Innovación y competitividad. Empresas CANACO Tampico / Innovation and competitiveness. CANACO Companies, Tampico

  • Javier Chávez Meléndez Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Juan Antonio Olguín Murrieta Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Juan Carlos Guzmán García Universidad Autónoma de Tamaulipas
Palabras clave: innovación, competitividad, Mypes.

Resumen

Promover la innovación en las Mypes es una tarea difícil debido a las limitaciones económicas, de capacitación y asesoría del personal. Con base en lo anterior, se buscó estudiar la forma como se puede fomentar la innovación en estas empresas.Este trabajo se fundamenta teóricamente en trabajos e investigaciones desarrollados por la Dra. Teresa Amabile de la Harvard Bussiness School, en estudios sobre el ambiente creativo desarrollados por investigadores de la Universidad de Colombia-Manizales, así como en los resultados de los experimentos del Dr. Edward Deci de la Universidad de Rochester en Nueva York, Estados Unidos. La investigación desarrollada es del tipo descriptiva, con enfoque cuantitativo y no experimental en empresas afiliadas a la CANACO Tampico, buscando determinar el nivel de impulso a la innovación. Para ello se utilizaron métodos basados en preguntas y observación para el acopio de información.Los resultados obtenidos permiten crear un constructo propio denominado “perfil de innovación empresarial???.

Citas

Abdel, G., Romo, D. (2004). Documentos de Trabajo en Estudios de Competitividad.

Centro de Estudios de Competitividad. México: ITAM.

Albers, J.A., S. Brewer (2003). Knowledge Management and the Innovation Process: The Eco-Innovation Model. Journal of Knowledge Management Practice, 4, 1-10.

Amabile, Teresa (2003). Motivation in Software Communities: Work Environment Supports. Harvard Bussines School.

Amabile, Teresa M., Sigal G. Barsade, Jennifer S. Mueller, and Barry M. Staw (2003). "Affect and Creativity at Work: A Daily Longitudinal Test". Harvard Business School Working Paper Series, No. 03-071.

Batres, R., García-Calderón, L. (2006). Competitividad y desarrollo Internacional. Cómo lograrlo en México. México: McGraw Hill.

Deci, E.L., Koestener, R, & Ryan, R.M. (1999). A meta-analytic review of experiments examining the effects of extrinsic rewards on intrinsic motivation. Psychological Bulletin, 125, 627-668.

Esser K., Wolfgang H., Dirk M., Jörg M. (1996). Systemic Competitiveness, New Governance Patterns for Industrial Development, Londres, DIE.

Garduño S., Castro M., Rojas J. (2006). Redes Organizacionales de la Industria Chocolatera del Distrito Federal y �rea Metropolitana de la Ciudad de México y la Competitividad de sus Empresas. Ponencia. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. San Luis Potosí, México.

González, C. Alberto; Vargas del Río, Adrián (2004). Estrategia Creativa: Una Alternativa para el Desarrollo Empresarial. Colombia, Universidad Nacional de Colombia: Revista Creando, Año 2, No.2, ISN 17941253.

Hamel, G. & Prahalad, C.K. (1990). �The core competence of the corporation�, Harvard Business Review, 5-6. Prentice Hall. pp. 208-211.Instituto Nacional para el Fomento de la Calidad, 2010. Modelo Nacional para la Competitividad de Micro y Pequeñas empresas 2011. Consultado el 25 de Noviembre del 2012 en: http://www.competitividad.org.mx/images/stories/PNCModeloPymes2011-2.pdf

Lerma, A. (2000). Comercio Internacional. Metodología para la Formulación de Estudios de Competitividad Empresarial. México. ECAFSA.182-212.

López Martha, López Maricela y Pérez Silvia (2004). Hacia una competitividad integral de las Pymes en la era del conocimiento. Ponencia Congreso ACACIA, Mayo 2004.

López I., Fernández A., Machado E., Agustín L. (s.f).La inteligencia competitiva como herramienta de innovación. Universidad de Zaragoza. España. Consultada el 10 de Febrero del 2011 en http://www.ingegraf.es/XVIII/PDF/Comunicacion17012.pdf.

Moreno, G. y Sanjinés, E. (2002). Actitudes y Valores de 2 pequeños empresarios en Celaya y su relación con el éxito de sus empresas. (Ponencia). Instituto Tecnológico de Celaya. Celaya, Guanajuato.

Porter, M. (2005). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Buenos Aires: Editorial Vergara.

Robinson, Alan G. y Stern, Sam. (2000). Creatividad Empresarial. México: Prentice Hall.

Sala-I-Martin X., B. Bilbao-Osorio J., Blanke R. Crotti, M. Drezeniek, T. Geiger, C. Ko (2013). The Global Competitiveness Index 2012-2013: Strengthening Recovery by Raising Productivity. In The Global Competitiveness Report 2012–2013. Ed. K. Schwab. World Economic Forum. Switzerland.

Schuller, B. & Lidbom, M. (2009). Competitiveness of Nations in the Global Economy. Is Europe Internationally Competitive? Economics and Management, 14, 934-939.

UNESCO (1996). Situación educativa de América Latina y el Caribe. 1980-1994, Santiago de Chile.

Vilanova M., Lozano J., & Arenas D. (2009). Exploring the nature of the relationship between csr and competitiveness. Journal of Business Ethics, 87, 57-69.

Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista CEPAL. Abril 2003.

Publicado
2016-03-21
Sección
Artículos Científicos