Estudio de factibilidad para elaborar barras energéticas con insumos andinos / Feasibility study to develop energy bars with Andean supplies
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio de factibilidad para elaborar barras energéticas con insumos combinados propios de la sierra ecuatoriana en la ciudad de Ambato, en Ecuador. Para ello se ejecutó un diagnóstico a través del sistema de marco lógico, posteriormente se realizaron estudios de mercado, técnico-administrativos y económico-financieros con el propósito de determinar la factibilidad y viabilidad de esta idea de negocio a través de la evaluación económica y financiera. Además, con el marco lógico se definieron los problemas e involucrados directos e indirectos. Mediante el análisis de mercado se determinó una demanda potencial insatisfecha, por los altos índices de trastornos digestivos en la sociedad que provocan bajo rendimiento en el desarrollo de actividades cotidianas. En el estudio técnico-administrativo se destaca el marco legal de la empresa y la ingeniería del proyecto, estableciendo los insumos, materia prima, materiales directos e indirectos, servicios básicos, maquinaria, equipos, herramientas y mano de obra indispensable, además de la localización, tamaño óptimo y los procesos de producción. La fase económica-financiera se centró en encontrar la inversión inicial, determinar los ingresos brutos y costos, reflejados en el estado de resultados y el balance general. Finalmente, la evaluación económica y financiera mostró la factibilidad y viabilidad del proyecto mediante evaluadores a futuro.Citas
Anderson, R. E. (1995). Administración de ventas. McGraw-Hill.
AncÃn, J. M. (2012). El plan estratégico en la práctica. México: Alfaomega.
Antonio, J. (2012). El mapa de procesos y análisis de procesos clave. España: GADEX.
Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos, sexta edición, México: McGraw Hill.
Banco Central del Ecuador. (2015). Inflación 2015. Recuperado 31 de julio de 2016, a partir de https://www.bce.fin.ec/
Burgwal, G., y Cuéllar, J. (2010). Planificación estratégica y operativa. Ecuador: Impresiones Digitales.
Caprioti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa. España: Editorial Ariel.
Cervera, J. (2002). La transición a las nuevas ISO 9000:2000 y su implantación: un plan sencillo y práctico con ejemplos. Ediciones DÃaz de Santos: Madrid.
Cubbage, Financiera y Frey. (2011). GuÃa para la evaluación económica y financiera de proyectos forestales comunitarios en México. México: Banco Mundial.
De la Torre, J. (2010). Evaluación de proyectos de inversión. México: Pearson Educación.
Espinoza, S. F. (2010). Los proyectos de inversión. Editorial Tecnológica de CR.
Etienne, T. (2010). Financiamiento y Administración de proyectos de Desarrollo, séptima edición, Colombia: Editores Ltda.
Fontaine, G. (2003). El Precio del petróleo. Conflictos socio-ambientales y gobernabilidad en la región amazónica. Flacso-Sede Ecuador.
Gallardo, J. R. (2012). Administración Estratégica. México: Alfa omega.
Harzing (2007). Perish. Recuperado 8 de marzo de 2016, a partir de http://www.harzing.com/resources/publish-or-perish/windows
Herrera, J., Alizaga, R., Guevara, E., y Jiménez, V. (2006). Germinación y crecimiento de la planta. Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Himmelblau, D., y Bischoff, K. (2004). Análisis y simulación de procesos. España: Reverté.
Ibarra, J. G. (2001). Análisis de la oferta de turismo cultural en España. Estudios turÃsticos (150), pp. 15-40.
Instituto Nacional de EstadÃstica y Censos (2010). Censo Nacional Económico. Recuperado a partir de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacional-economico/
Instituto Nacional de EstadÃstica y Censos (2012). InfoeconomÃa: Análisis sectoriales. Recuperado a partir de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Infoconomia/infoe.pdf
Instituto Nacional de EstadÃstica y Censos, y Ministerio de Salud Pública (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT. Recuperado a partir de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/Presentacion%20de%20los%20principales%20%20resultados%20ENSANUT.pdf
Iñigo Carrión, y Losune Berasteguà (2010). GuÃa para la elaboración de proyectos. México.
Lerma, A., y Bárcena, S. (2012). Planeación estratégica por áreas funcionales. México: Alfa omega.
Limas, J. (2012). Marketing Empresarial: Dirección como estrategia competitiva. Colombia, Bogotá: Ediciones de la U.
Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados, un enfoque aplicado. México: Pearson Educación.
MartÃnez Montes, G., y Pellicer Armiñana, E. (2011). Organización y Gestión de Proyectos y Obras. Madrid: McGraw- Hill.
MartÃnez Egas, A. J. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de una barra energética a base de frutos secos con soya para el mercado de la Ciudad de Quito. Quito: Universidad Politécnica Salesiana sede Quito.
Muñoz López, M. P. (2010). Experimentando el flujograma. Aplicación del flujograma a una pyme y resultados de la experiencia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Núñez, J. M. (2013). Diagramas de bloques. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Sapag, N., Sapag, R., y Sapag, J. M. (2012). Preparación y evaluación de Proyectos. Sexta edición. México: Editorial McGraw Hill Interamericana.
Zilvetty Torrico, M. (2013). GuÃa para elaborar proyectos socio-productivos, segunda edición, Bolivia: Educa.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración (RICEA) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado