Transferencias directas y su contribución a la reducción de la desigualdad en México / Direct Transfers and their contribution to reducing inequality in Mexico
Resumen
En sociedades con un alto nivel de desigualdad, el Estado implementa medidas para disminuirlas. Puede utilizar herramientas como el gasto social directo (transferencias en efectivo y en especie), impuestos y gastos fiscales. El gasto social se ha convertido en la principal herramienta en México para reducir la desigualdad, si bien el resultado no es completamente satisfactorio. El objetivo del documento fue mostrar los sectores de la población que más beneficios obtienen ante las transferencias externas, como pueden ser las transferencias gubernamentales realizadas a través del gasto social. Para el análisis, se utilizaron los multiplicadores contables obtenidos de una de matriz de contabilidad social construida para el año 2012, también se realizó la descomposición de los mismos para analizar las transferencias directas, efectos cruzados y efectos circulares. Los resultados muestran que los hogares del decil I impulsan fuertemente la economía si reciben la inyección exógena unitaria, ya que presentan altas propensiones medias a consumir. Su contribución es mayor que si se apoya cualquier actividad productiva,. El efecto contrario sucede con el decil IX y X. Además, los hogares del decil X se benefician considerablemente cuando el resto de las cuentas endógenas son estimuladas y captan ingresos por los factores productivos que poseen, principalmente el capital. A través de la descomposición de multiplicadores, se muestra con detalle la desigualdad del ingreso entre los hogares. Una inyección exógena unitaria en el decil X genera multiplicadores pequeños en el resto de los hogares, pero altos sobre sí mismos. Lo contrario sucede en el decil I, en el que las transferencias de efectos multiplicadores son más grandes sobre el resto de los hogares y pequeños sobre sí mismos. En conclusión, las transferencias monetarias y en especie para atender los hogares de bajos ingresos han impulsado la economía, al incrementar el consumo de bienes y servicios. Los hogares ubicados en los deciles de bajos ingresos presentan una mayor capacidad que los grupos de ingresos altos para generar beneficios a la economía, al incrementar los ingresos de las actividades, factores e instituciones, pero tienen poca capacidad de beneficiarse cuando el resto de la economía es estimulada.Citas
Aguayo, T. E., Chapa, C. J., RamÃrez G. N. y Rangel, G. E. (2009). Análisis de la generación y redistribución del ingreso en México a través de una matriz de contabilidad social. Estudios Económicos, Número extraordinario, p. 225-311.
Alvarado, B. L., & Campos V. M. (2009). El gasto social como herramienta redistributiva. Recuperado de: http://fundacionidea.org.mx/assets/files/NDV001/FundIDEA_El%20gasto%20social%20en%20Mexico%20vol3.pdf.
Casares, E.R., GarcÃa, S.M.G. & Sobarzo, H. (2017) Las Matrices de Contabilidad Social como base de datos y soporte de modelos multisectoriales. EconoQuantum 14(1) p 119-142. DOI: http://dx.doi.org/10.18381/eq.v14i1.6544
Casares, E. R., GarcÃa S. M. G., Ruiz G. L.A., y Sobarzo, H. (2015). Distribución del ingreso, impuestos y transferencias en México. Un análisis de equilibrio general aplicado. El trimestre económico, 82(327), 523-558. Recuperado, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2015000300523&lng=es&tlng=es
Delbianco, F., Dabús, C. y Carballo, Ã?. (2014). Income inequality and economic growth: New evidence from Latin America. Cuadernos de EconomÃa, 33 (63), 381-398.
Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa (2016a). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de bienes y servicios, 2012. [Tabulados]. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/bs/tabulados.aspx
Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa (2016b) Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas por Sectores Institucionales 2012. [Tabulados] http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/si/tabulados.aspx
Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa (2013). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2012. [Microdatos]. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enigh/tradicional/2012/default.html
Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa (2014) Matriz de Insumo Producto 2012 – Actualización. [Microdatos] recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabniveles.aspx?c=33683 NO UTILIZAR SIGLAS
Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa (2008). Matriz de insumo producto de México 2003. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/mip/doc/SCNM_Metodologia_09.pdf
Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa (2014). Desarrollo de la matriz de insumo producto 2012 Fuentes y metodologÃas. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/mip12/doc/SCNM_Metodologia_28.pdf
Kuznets S. (1963). Quantitative Aspects of the Economic Growth of Nations: VIII. Distribution of Income by Size. Economic Development and Cultural Change 11 (2), 1-80
Mancero, X. (2000) Revisión de algunos indicadores para medir la desigualdad. Sexto Taller Regional sobre Indicadores sobre el Desarrollo Social - LC/R.2046 – 2000, p. 375-386. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/31613
Núñez, G. & Clemente P. (2007). Transferencias directas vs inyecciones sectoriales: un análisis estructural del combate a la pobreza. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 5(29), p.155-202.
Ostry, J., Berg, A., y Tsangarides, C. (2014). Redistribución, desigualdad y crecimiento. Revista de EconomÃa Institucional, 16 (30), 53-81.
Palacios, L. J. M. (2014). Efectos de la corrupción sobre el crecimiento económico. Un análisis empÃrico internacional. En Contexto 2: 109-126. Recuperado de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/138/123
Perry, G. E., Arias, O. S., López, J. H., Maloney, W. F. and Servén, L. (2006). Poverty Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles. World Bank Latin American and Caribbean Studies. Recuperado de http://hdl.handle.net/10986/6997
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2016). Informe sobre Desarrollo Humano México 2016. Desigualdad y movilidad. Recuperado de www.ceey.org.mx/sites/default/files/adjuntos/pnud_idh2016.pdf
Pyatt, G., and Round J. I. (1979). Accounting and fixed price multipliers in a social accounting matrix framework. The Economic Journal 89:850-873.
Robinson, S., Cattaneo A., and El-Said M. (2000). Updating and estimating a Social Accounting Matrix using cross entropy methods. International Food Policy Research Institute, Washington, D. C. USA. 37 p.
Robinson, S., and El-Said M. (2000). GAMS code for estimating a Social Accounting Matrix (SAM) using cross entropy (CE) methods. International Food Policy Research Institute, Washington, D. C. USA. 27 p.
Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (2016) Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público por deciles de hogares y personas, resultados para el año 2014. Recuperado de http://www.hacienda.gob.mx/INGRESOS/ingresos_distribucion_pago/IG_2016(ENIGH2014).pdf
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración (RICEA) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado