Análisis de la cultura financiera en los trabajadores del ramo energético en el estado de Veracruz / Analysis of the financial culture of the energy branch workers in the state of Veracruz
Resumen
Hablar de cultura financiera lleva a pensar en los conocimientos que poseen las personas acerca de variables económicas básicas como el ahorro, el manejo de productos financieros y la inversión. Sin embargo, las instituciones financieras hoy en día ofertan una gran cantidad de servicios que hacen que la población se sienta atraída hacia ellos y se confunda en cuanto a su manejo adecuado, lo cual puede ocasionar que surjan problemas como el sobreendeudamiento y la falta de liquidez. Por ende, en este estudio se mide el nivel de la cultura financiera que poseen los trabajadores del ramo energético en el estado de Veracruz con el objeto de proporcionales las herramientas idóneas que permiten mejorar su situación actual.Citas
Alvarado, M. (1998). Cultura financiera en México [trabajo de grado de Licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de ContadurÃa y Administración. Recuperado de http://132.248.9.195/pdbis/260332/Index.html.
Banamex (2014). Cultura financiera de los jóvenes en México, sÃntesis de resultados. Recuperado de https://www.banamex.com/es/conoce_banamex/quienes_somos/prensa/pdf/book_brujula_digital_2014.pdf
Broche-Pérez, Y., Herrera, L. y Omar-MartÃnez, E. (2016). Bases neurales de la toma de decisiones. NeurologÃa, 31(5), 319-325. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485315000523.
Comisión Federal de Competencia Económica (2014). Trabajo de investigación y recomendaciones sobre el sistema financiero y sus mercados. México, D. F.: Cofece. Recuperado de http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/62/2014/jul/E.S.F.Cofece-20140725.pdf.
DÃaz, V. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. España: Esic.
GarcÃa, G. (2012). Identificación de áreas de oportunidad para la promoción y extensión de la cultura, y su planeación financiera, en la facultad de ingenierÃa de la UNAM [tesis de maestrÃa]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/enero/300077360/Index.html.
Garay, G. (2015). Las finanzas conductuales, el alfabetismo financiero y su impacto en la toma de decisiones financieras, el bienestar económico y la felicidad. Perspectivas, Vol. 36, 7-34. [En linea] 2015, (Noviembre-Sin mes) : [Fecha de consulta: 22 de Noviembre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425943146001> ISSN 1994-3733
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodológica de investigación cientÃfica. Argentina, Brujas.
Gómez, P. y Córdova, Y. (20 de octubre de 2014). En México aún tiene retos en materia de cultura financiera. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/En-Mexico-aun-tiene-retos-en-materia-de-cultura-financiera-20141020-0170.html
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2010). MetodologÃa de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Hastings Justine S., Madrian Brigitte C., Skimmyhorn William L. (2013). Financial Literacy, Financial Education, and Economic Outcomes. Recuperado de http://www.usfinancialcapability.org/downloads/hastings-madrian-skimmyhorn-are-2013.pdf
Lara, E. M., Vargas, R., Herrera, L. A (2013). Fundamentos de investigación. Un enfoque por competencias. 2da Edición, México: Alfa Omega.
Jiménez, M. Y (2015). Planificación financiera y su incidencia en la toma de decisiones en la HosterÃa el SURILLAL de la ciudad de Salcedo [trabajo de grado IngenierÃa]. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/17038.
Quintero, L. (2000). Las sociedades de ahorro y préstamo dentro del sistema de ahorro e inversión en México [trabajo de grado Licenciatura]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/pd2000/281862/Index.html.
Sampayo, H. y Hernández, O. (2008). Las instituciones microfinancieras en las condiciones de vida, ingreso y cultura financiera y empresarial. El caso Finsol Texcoco-Chimalhuacán, México. Argumentos, 21, (56), 141-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952008000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación cientÃfica (4.ª ed.). México: Editorial Limusa.
Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia cientÃfica revista educación. Educación, 33(1), 155-165. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082010.
Villagómez, A. (2014). El ahorro para el retiro. Una reflexión para México. El Trimestre Económico, 81(323), 549-576. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v81n323/2448-718X-ete-81-323-00549.pdf.
Vitez, O. (s. f). Definición económica de los cuatro factores de producción. La Voz de Houston. Recuperado de http://pyme.lavoztx.com/definicin-econmica-de-los-cuatro-factores-de-produccin-4483.html.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración (RICEA) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado