Análisis de la cultura financiera en los trabajadores del ramo energético en el estado de Veracruz / Analysis of the financial culture of the energy branch workers in the state of Veracruz

  • María de Jesús Valdivia Rivera Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
  • Erika Dolores Ruiz Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
  • Manuel Hernández Cárdenas Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
  • Julio Fernando Salazar Gómez Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca

Abstract

Hablar de cultura financiera lleva a pensar en los conocimientos que poseen las personas acerca de variables económicas básicas como el ahorro, el manejo de productos financieros y la inversión. Sin embargo, las instituciones financieras hoy en día ofertan una gran cantidad de servicios que hacen que la población se sienta atraída hacia ellos y se confunda en cuanto a su manejo adecuado, lo cual puede ocasionar que surjan problemas como el sobreendeudamiento y la falta de liquidez. Por ende, en este estudio se mide el nivel de la cultura financiera que poseen los trabajadores del ramo energético en el estado de Veracruz con el objeto de proporcionales las herramientas idóneas que permiten mejorar su situación actual.

References

Alvarado, M. (1998). Cultura financiera en México [trabajo de grado de Licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Contaduría y Administración. Recuperado de http://132.248.9.195/pdbis/260332/Index.html.

Banamex (2014). Cultura financiera de los jóvenes en México, síntesis de resultados. Recuperado de https://www.banamex.com/es/conoce_banamex/quienes_somos/prensa/pdf/book_brujula_digital_2014.pdf

Broche-Pérez, Y., Herrera, L. y Omar-Martínez, E. (2016). Bases neurales de la toma de decisiones. Neurología, 31(5), 319-325. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485315000523.

Comisión Federal de Competencia Económica (2014). Trabajo de investigación y recomendaciones sobre el sistema financiero y sus mercados. México, D. F.: Cofece. Recuperado de http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/62/2014/jul/E.S.F.Cofece-20140725.pdf.

Díaz, V. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. España: Esic.

García, G. (2012). Identificación de áreas de oportunidad para la promoción y extensión de la cultura, y su planeación financiera, en la facultad de ingeniería de la UNAM [tesis de maestría]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/enero/300077360/Index.html.

Garay, G. (2015). Las finanzas conductuales, el alfabetismo financiero y su impacto en la toma de decisiones financieras, el bienestar económico y la felicidad. Perspectivas, Vol. 36, 7-34. [En linea] 2015, (Noviembre-Sin mes) : [Fecha de consulta: 22 de Noviembre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425943146001> ISSN 1994-3733

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodológica de investigación científica. Argentina, Brujas.

Gómez, P. y Córdova, Y. (20 de octubre de 2014). En México aún tiene retos en materia de cultura financiera. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/En-Mexico-aun-tiene-retos-en-materia-de-cultura-financiera-20141020-0170.html

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Hastings Justine S., Madrian Brigitte C., Skimmyhorn William L. (2013). Financial Literacy, Financial Education, and Economic Outcomes. Recuperado de http://www.usfinancialcapability.org/downloads/hastings-madrian-skimmyhorn-are-2013.pdf

Lara, E. M., Vargas, R., Herrera, L. A (2013). Fundamentos de investigación. Un enfoque por competencias. 2da Edición, México: Alfa Omega.

Jiménez, M. Y (2015). Planificación financiera y su incidencia en la toma de decisiones en la Hostería el SURILLAL de la ciudad de Salcedo [trabajo de grado Ingeniería]. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/17038.

Quintero, L. (2000). Las sociedades de ahorro y préstamo dentro del sistema de ahorro e inversión en México [trabajo de grado Licenciatura]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/pd2000/281862/Index.html.

Sampayo, H. y Hernández, O. (2008). Las instituciones microfinancieras en las condiciones de vida, ingreso y cultura financiera y empresarial. El caso Finsol Texcoco-Chimalhuacán, México. Argumentos, 21, (56), 141-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952008000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica (4.ª ed.). México: Editorial Limusa.

Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica revista educación. Educación, 33(1), 155-165. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082010.

Villagómez, A. (2014). El ahorro para el retiro. Una reflexión para México. El Trimestre Económico, 81(323), 549-576. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v81n323/2448-718X-ete-81-323-00549.pdf.

Vitez, O. (s. f). Definición económica de los cuatro factores de producción. La Voz de Houston. Recuperado de http://pyme.lavoztx.com/definicin-econmica-de-los-cuatro-factores-de-produccin-4483.html.

Published
2017-12-29