Influencia de los factores internos en la competitividad actual y futura en el sector comercial y servicios. Análisis multivariante percepcional / Influence of internal factors on current and future competitiveness in the commercial sector and services. Perceptional multivarial analysis

Palabras clave: análisis factorial, competencia económica, empresa, percepción

Resumen

La competitividad es un elemento indispensable para el éxito empresarial. Para ello, se necesita que las capacidades internas organizacionales sean objetivamente evaluadas y que se establezcan estrategias de mejora, desarrollo y consolidación. En este sentido, esta investigación se concretó con el objetivo de conocer la percepción de los empresarios del sector comercial y de servicios en torno a la influencia de los siguientes factores internos: capacidad de marketing, directivas, tecnología, innovación, calidad en la competitividad actual y futura. Se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal, no experimental y correlacional,  se aplicó un estudio multivariante, utilizando análisis de componentes principales, medida de adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin y prueba de esfericidad de Bartlet. Se entrevistaron 94 directivos comerciales y de servicios del municipio de Durango,  se empleó un instrumento diseñado por Martínez, Charterina y Araujo, el cual se sustenta en la teoría de la visión de la empresa basada en los recursos, que sirve para evaluar las capacidades directivas, de innovación, calidad y marketing. Por sugerencia del panel de expertos al instrumento original se le incluyó la capacidad de tecnología. En los resultados, según la percepción de los directivos, se hallaron las siguientes capacidades:Capacidades directivas: Los empresarios entrevistados revelaron que la visión estratégica y la cualificación directiva son muy importantes para el desempeño de sus funciones.Capacidades de innovación: Los directivos manifestaron que la innovación incremental y radical son las más importantes. La innovación, por ende, es uno de los elementos esenciales para una empresa, ya que permite adaptarse a los cambios y mantenerse en el mercado. Sin embargo, los directivos no visualizan esta importancia, lo que confirma la problemática de la falta de innovación en las empresas.Capacidades de marketing: Los empresarios consideraron como relevantes las variables de prestigio de la empresa, conocimientos de clientes y competencia, capacidades para solucionar al cliente y marketing interno. Estas son las más significativas, pues permiten la consolidación de la empresa en el mercado.Según lo anterior, se pudo determinar que las capacidades directivas influyen directamente en la innovación, la cual, a su vez, incide en la competitividad futura. Asimismo, la capacidad de marketing impacta claramente en la competitividad futura. Conforme a las hipótesis planteadas, se concluyó lo siguiente:H1: Las empresas con capacidades altas de marketing logran mayor desempeño competitivo, ya que a mayor puntaje de marketing, mayor el nivel de competitividad actual.H2: Las empresas con capacidades altas de innovación logran mejor desempeño competitivo, puesto que a mayor puntaje de innovación, mayor el nivel de competitividad actual y futura.H3: Las empresas con capacidades directivas altas logran mejores capacidades de innovación, pues a mayor puntaje de las capacidades directivas, mayor nivel de innovación.Por último, y según el análisis de componentes principales, se encontró que de las siete dimensiones estudiadas, existían tres factores que podían englobar a las demás, por lo cual se les denominó marketing innovador, marketing tecnológico y calidad directiva. Estas tres dimensiones explican que la variabilidad total del instrumento haya sido de 77.415 %.

Citas

Aguilar, E. (2000). El diseño de la retribución de los directivos y su efecto sobre los resultados empresariales. Revista Economía Industrial, (333), 131-148. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=496774.

Bañuelos, E. (2006). Capacidades tecnológicas en empresas originadas en instituciones de investigación: el caso de Mappec S.A de C.V. Trabajo presentado en el Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I Recuperado de www.oei.es/historico/memoriasctsi/mesa14/m14p01.pdf.

Belohlav, J. (2003). Calidad estratégica y competitividad. Revista Gestión y Estrategia, 4(8), 83-92. Recuperado de http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/496/491.

Bernal, J., Martínez, M. y Sánchez, J. (s. f.). Modelización de los factores más importantes que caracterizan un sitio en la red. XII Jornadas de ASEPUMA. Recuperado de https://doaj.org/article/c9ca70a6aed248d89a531034554ee68f.

Camarero, L. (2013). Estadística para la investigación social. México: Alfaomega.

Cantú, H. (2011). Desarrollo de una cultura de calidad. México: McGraw Hill.

Cardona, R. (2011). Estrategia basada en los recursos y capacidades. Criterios de evaluación y el proceso de desarrollo. Revista Electrónica Forum Doctoral, (4). Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/forum-doctoral/article/download/1754/1755/.

Chiavenato, I. (2011). Teoría general de la administración. México: McGraw Hill.

David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Prentice Hall.

García, B. (2009). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales. México: Manual Moderno.

George, D. and Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update. Boston: Allyn & Bacon .

Hernández, S. (2007). Administración, pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia. México: McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Hill, Ch. y Jones, G. (2005). Administración estratégica: un enfoque integrado. México: McGraw Hill.

Hitt, M., Ireland, R. y Hoskisson, R. (2008). Administración estratégica, competitividad y globalización, conceptos y casos. México: CENGAGE Learning.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI] (2017). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas de Durango. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx.

Jiménez, C. (2016). Guía para la elaboración de la tesis o investigación en ciencias sociales y ciencias médicas. Recuperado de https://www.tesiseinvestigaciones.com/uploads/2/0/0/2/20021199/gu%C3%ADa_de_tesis.pdf.

Lall, S. (1992). Technological Capabilities and Industrialization. World Development. 20(2). 165-186. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0305750X9290097F

Koontz, H., Weihrich, H. y Cannice, M. (2013). Administración una perspectiva global y empresarial. China: Mc Graw Hill.

Landero, R. y González, M. (2012). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas.

Martínez, R., Charterina, J. y Araujo, A. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial plantado desde la VBR: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 165-188 Recuperado de www.redalyc.org/pdf/2741/274120099009.pdf.

Mathews, J. (2009). Competitividad: el significado de la competitividad y oportunidades de internacionalización para las Mypes. Perú: Media Corp Perú. USAID. Recuperado de http://comunidadilgo.org/back/_lib/file/doc/portaldoc199_3.pdf.

Mochón, F., Mochón, M. y Sáenz, M. (2014). Administración: enfoque por competencias con casos latinoamericanos. México: Alfaomega.

Molina, H. (1995). La innovación tecnológica y sus implicaciones estratégicas y empresariales: un enfoque descriptivo. España: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=19590.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2007). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre la innovación. OCDE y EUROSTAT. Recuperado de www.oecd-ilibrary.org/.../manual-de-oslo_9789264065659-es.

Parody, K., Jiménez, L. y Montero, J. (2016). Análisis de los factores internos de competitividad: caso de las empresas lácteas del Cesar, Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 24(35), 199-210. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/viewFile/7604/6936.

Polanco, J. (2016). El papel del análisis por componentes principales en la evaluación de redes de control de la calidad del aire. Comunicaciones en Estadística, 9(2), 271-294. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/estadistica/article/viewFile/2654/3128.

Porter, M. (2009). Ser competitivo. Barcelona: Deuso.

________. (2013). Estrategia competitiva. México: Patria.

________. (2013). Ventaja competitiva. México: Patria.

Raykov, T. and Marcoulides, G. (2008). An Introduction to Applied Multivariate Analysis. United States of America: Routledge Taylor & Francis Group.

Ros, S., González, T. y Pérez, C. (2014). Innovación y desempeño en las empresas de servicios: la interrelación entre las capacidades de marketing dinámicas y operativas. Revista Economía Industrial, (391), 95-104. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4664614.

Tavakol, M. and Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach´s alpha. International Journal of medical education. (2), 53-55. DOI: 10.5116/ijme.4dfb.8dfd.

Thompson, A., Strickland, A. y Gamble, J. (2007). Administración estratégica, teoría y casos. India: McGraw Hill.

Wheelen, T. y Hunger, J. (2007). Administración estratégica y política de negocios. México: Pearson Prentice Hall.

Publicado
2018-04-12
Sección
Artículos Científicos