Propuesta de estructura para la generación de un marco lógico para la gestión integral de cuencas / Proposed structure for the generation of a logical framework for the integrated management of watersheds
Resumen
El devenir del manejo de cuencas ha tomado tres vertientes principales: la colecta rigurosa de datos ambientales para la modelación numérica; la administración de recursos, en particular el agua, para la distribución equitativa a los diferentes usuarios; y la gestión integral o integrada, donde se pone un fuerte énfasis en la participación de entidades sociales que se encuentran en desventaja frente a usuarios como la industria o la energía. Estos tres escenarios, que se supone trabajan para un solo concepto –el manejo integral de cuencas- se encuentran desvinculados, lo que ha provocado que se perciban como conceptos antagónicos. Aunado a este problema, tenemos que conceptos tales como sustentabilidad, desarrollo sustentable, o desarrollo integral han aportado al debate más elementos de distanciamiento, que de convergencia. Así, tenemos que en la actualidad estos temas se abordan desde la economía, la administración, la sociología y antropología en el marco de las ciencias sociales; en cuanto a las ciencias agronómicas, están la edafología y las ciencias forestales, mientras que en el marco de las ciencias duras están la metrología, la hidrología y las matemáticas desde la modelación numérica. Esta diversidad de saberes se antoja suficiente y robusta como para generar un sistema eficiente de gestión integral de cuencas, sin embargo, no es así. El objetivo de este documento es revisar los tres diferentes marcos conceptuales –monitoreo, administración y gestión- en los que se desarrolla actualmente el manejo de cuencas, y a partir de los elementos de cada uno, establecer un marco lógico innovador que permita transitar desde la base de la medición, hasta la gestión, como un solo sistema de análisis complejo, que derive en una hoja de ruta para la gestión eficiente de los recursos naturales.Citas
Borlaug N.E.; Rupert J.A.; Ortega B.; Marino A.; Cavazos C.G. (1950). El trigo como cultivo de verano en valles altos de México. Oficina de estudios especiales. SecretarÃa de Agricultura y ganaderÃa, México. Folleto de divulgación No. 10. 23 pp.
Borlaug N.E.; 1949. Report of the Office of Special Studies, S.A.G Mex., 1 September 1949-31 August 1950, Record Group 1.1, series 323, box 6, folder 38, RFA. These varietis included Supremo Kenya Rojo, Roca mex 481, Yaqui, Roca mex485, Kentana, Roca mex 483, and Roca mex 484. In a separate report, date don or after 1 October 1950. See Report of J. G. Harrar to the Natural Sciences Division and to the Advisory Committee on Agricultura, folder 61, RFA.
Banco Mundial (1993). Informe sobre el desarrollo mundial 1993: Invertir en salud.
Bossel H. (1999). IndicatorsforSustainableDevelopment: Theory, Method, Applications. A Report to theBalatonGroup. IISDINTERNATIONAL INSTITUTE FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT. ISBN 1-895536-13-8
Cotler A. H, Pineda L. R. (2008). Manejo integral de cuencas en México ¿hacia dónde vamos? BoletÃn del Archivo Histórico del agua.
Dourojeanni Axel (2005). Gestión de Cuencas Hidrográficas y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos HÃdricos.
Hazell Peter B. R. (1985). The Impact of the Green Revolution and Prospects for the Future. Vol. 1, No.1, 26 pp.
Instituto Latinoamericano y del Caribe de planificacióneconómica y social Limitada, 2003. Los indicadores de evaluación del desempeño: una herramienta para la gestión por resultados en América Latina. En: BoletÃn 13.
Lacomba R., Galván F. A. (2012). Arquitectura solar y sustentabilidad. México. ISBN 9786071712370. pp 399-427.
Lira M. A., Robles V. R. (2012). Estrategia Regional de Desarrollo. Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, 118 pp.
Land use, land-use change, and forestry (LULUCF) (2009). Glosary of climate change acronyms, UNFCCC website.
Molard E., Vargas S. (2005). Problemas socio-ambientales y experiencias organizativas en las cuencas de México, IMTA-IRD, México.
Naciones Unidas (1999). Asamblea General. Distr. General A/RES/53/202 12 de febrero de 1999 Resolución Aprobada por la Asamblea General.
Naciones Unidas (2003). Hacia el Objetivo del Milenio de Reducir la Pobreza en América Latina y el Caribe Release Date: July, ISBN 13: 9789213221235Sales Number: 02.II.G.12588 page(s), United Nations, Economic Commission for Latin America and the Caribbean.
Naciones Unidas (2010). Objetivos del Milenio, Informe 2010. Declaratoria sobre el Cambio Climático. MDG Report 2010. Es- 20100612-r9.indd 1
Ortega, R. & I. RodrÃguez (1994). Manual de gestión del medio ambiente. Fundación MAPFRE. Madrid.
Oswald S. U., Galván F. A. (2011). Water Resources in México. Cuernavaca Mor., México. ISBN 18655793. pp. 351-366, 367-377.
Pahl. W. C., Gupta P. D., Global Governance (2008). Governance and the Global Water System: A Teorical Exploration. vol. 14, no. 4.
Pérez H. E. (2013). Prospectiva de la agricultura en el desarrollo de México. El Cotidiano, núm. 177, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México, enero-febrero, 2013, pp. 47-60.
Pérez H. E. (2010). Solo no se produce lo que no se siembra; Posted on nov 19, 2010. Diario del Sur, Guerrero.
Pieri C. (1997). "Planning sustainable land management: the hierarchy of user needs". ITC Journal A 3, vol 4, pp. 223-228.
Provencio Enrique (2003). “PolÃtica económica Alternativa y sustentabilidad del desarrolloâ€? EconomÃa Informa, 316, abril-mayo, UNAM.
SAGARPA (2005). Uso, Manejo y Conservación del Suelo, Agua y Vegetación.
SolÃs M. L. (1976). EconomÃa Ciencia e IdeologÃa.
Stigliz J.; Sen A.; Fitoussi J.P. (2008). Mismeasuring Our Lives: Why GDP Doesn't Add Up. Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress. French Republic and Comunidad Económica Europea (CEE).
Williams, J. R. (1990). "EPIC - Erosion Productivity Impact Calculator". Volume 1, Model Documentation. Volume 2, User Manual. Submitted as USDA-ARS Technical Bulletin Num¬ber 1768.
Wischmeier, W. H. and D. D. Smith (1978). "Predicting Rainfall Erosion Losses-A Guide to Conservation Planning". USDA Agric. Handbook No. 537. 58 pp.
Wilson E. M. (1974). Engineering Hidrology. ISBN 0333174437, Hong Kong. 232 pp.
Ven Ten Chow (1964). Handbook of applied hydrology: a compendium of water-resources technology, Volume 1. McGraw-Hill, 1964 - Science - 1495 pp.
Vich, Alberto (2010). En entrevista realizada por Graciela Fasciolo en septiembre 2010.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración (RICEA) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado