Gestión administrativa en MIPYMES sur Estado de México, 2016 / Administrative management in MSMES southern state of Mexico, 2016

  • Josué Ociel Márquez Gómez Universidad Autónoma del Estado de México
  • Daniel Cardoso Jiménez Universidad Autónoma del Estado de México
  • Leticia Carreño Saucedo Universidad Autónoma del Estado de México
  • Salvador Bobadilla Beltrán Universidad Autónoma del Estado de México

Abstract

El presente estudio tiene como objetivo determinar la gestión administrativa en micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) que se dedican al comercio mayorista y minorista en el Sur del Estado de México, específicamente en los municipios de Amatepec, Luvianos, San Simón de Guerrero, Tejupilco, Tlatlaya, Temascaltepec y Sultepec, durante 2016. El criterio de elección de la muestra fue por tabla de números aleatorios en 332 empresas. La investigación fue descriptiva transeccional y no experimental, para lo cual se diseñó un instrumento a partir de los indicadores de operatividad de las variables a investigar; la medición se hizo mediante el método de evaluación sumaria con una escala de Likert.Los resultados muestran que 60 % de las empresas encuestadas no tiene un organigrama, lo que limita su gestión administrativa, además 50 % de los empresarios mencionó que el número de empleados afecta la organización de la misma, 50 % delega responsabilidades y 30 % tiene cultura organizacional, asimismo 25 % mencionó que la productividad del capital humano tiene mucho que ver con una actitud positiva, 35 % dijo que se deben utilizar diversos niveles de comunicación para que haya organización en la empresa y, por último, 80% señaló que el personal realiza sus funciones de acuerdo al salario que percibe.La gestión administrativa ayuda a las empresas a manejar una cultura organizacional que conlleve la estructuración de un organigrama, la delimitación de funciones o responsabilidades del personal, y la implementación de manuales de organización, procedimientos o software administrativos con el fin de mejorar los procesos, reducir los costos y aumentar las utilidades de la empresa.

References

Amaya, J. (2008). Manuales de Normas y Procedimientos. http://www.elprisma.com/ apuntes/administracion_de_empresas/manualesdenormasyprocedimientos/.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: McGraw Hill.

Diario Oficial de la Federación (2009). Disponible http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5289919&fecha=28/02/2013

Elizondo, M. M., Ríos, F. B., Cabrero, J. B., Morejón, V. M., Ramos, L. G. (2011). Análisis estratégico para el desarrollo de micro, pequeña y mediana empresa en el estado de Coahuila, México. Revista Internacional Administración y Finanzas (RIAF), 4(3), 1-19

ENAPROCE (2015). Disponible http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/establecimientos/otras/enaproce/default_t.aspx

Garibaldi, A., Rivera, S. (2015). Garibaldi Munguía, A., Rivera Rodríguez, S. (2015). El desarrollo de una ventaja competitiva a partir del capital humano en las empresas emergentes. (Spanish). Global Conference on Business & Finance Proceedings, 10(1), 1100-1108.

Garibaldi, A., Rivera, S. (2015). Garibaldi Munguía, A., Rivera Rodríguez, S. (2015). El desarrollo de una ventaja competitiva a partir del capital humano en las empresas emergentes. (Spanish). Global Conference on Business & Finance Proceedings, 10(1), 1100-1108.

Garza, C.R. (2000). Creación de PYMES: Objetivo emprendedor. Ingenierías, 3 (9), 54-58.

Garzón, J. (2012). Planeación Estratégica, Módulo XV, Maestría en Administración de Empresas, Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/. Consultado 21/11/2016 a las 14:00 horas.

INEGI (2015). Censos Económicos 2014. Resultados preliminares. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI (2005).

Mochón, F. (2014). Administración, enfoque por competencias con casos Latinoamericanos. Editor S.A. de C.V México, primera edición.

PROMÉXICO. Disponible en: www.promexico.gob.mx

Saavedra, G. y Hernández, C. (2008). Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica. Actualidad Contable FACES. 11(17), 122-134.

Tapia, B. (2000). Apuntes de metodología de la investigación. México: Trillas.

Tunal, G. (2003). El problema de clasificación de las microempresas. Actualidad Contable FACES, 6 (7), 78-91.

Unger, K., Flores, D., Ibarra, J. E. (2014). Productividad y capital humano: Fuentes complementarias de la competitividad en los estados en México. Trimestre Económico, 81(4), 909-941.

Zevallos E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista CEPAL, 73, abril.

Published
2017-04-18