Mercadotecnia como elemento de planeación y permanencia en pymes comerciales / Marketing as an element of planning and permanence in commercial smes
Abstract
Como metodología de enseñanza, el estudio de casos ha demostrado despertar el interés del participante al evaluar la problemática planteada y proponer alternativas de solución o respuesta a las preguntas detonantes. En este capítulo se estudia el caso de una pyme del sector comercio, reconocida y ampliamente aceptada, con antigüedad mayor a 30 años y buen clima organizacional, pero que enfrenta la incursión en el mercado de nuevas y grandes empresas comerciales y supermercados que ofrecen productos y servicios similares.El caso aborda aspectos teóricos sobre mercadotecnia, como herramienta para el posicionamiento en una ciudad pequeña con nuevos competidores. Se aplicó un diseño metodológico anidado de tipo ilustrativo, y como resultado de la intervención se obtuvo información sobre la competencia y el nivel de lealtad de los clientes así como del emprendedurismo de los socios. La organización cuenta con planeación para sus proyectos de inversión y desarrollo de estrategias de crecimiento; sin embargo, parece confiar demasiado en la fidelidad de sus clientes, sin implementar campañas de mercadotecnia efectivas que magnifiquen la calidad de los bienes y servicios que han distinguido a esta empresa y la han mantenido en el gusto del público consumidor, para evitar un posible desplazamiento del mercado.References
Aguilera L., Gonzales M. & RodrÃguez R. (2011). Estrategias empresariales para la competitividad y el crecimiento de las PYMES. Una evidencia empÃrica. Investigación y ciencia. 53, 39-48.
Aragón A., Rubio A., Serna A. & Chablé J. (2010). Estrategia y competitividad empresarial: un estudio en las mipymes de Tabasco. Investigación y Ciencia 47, 4-12.
Castellanos M. (2003). PYMES innovadoras. Cambio de estrategias e instrumentos. Revista escuela de Administración de Negocios. 47, 10-33.
David, F.R. (2008). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Prentice Hall.
Gómez J. Llonch J. & Rialp J. (2010). Orientación estratégica, innovación y resultados en PYMES de nueva creación: el rol del marketing. Cuadernos de Gestión, 10, 85-110.
Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa (2009). Censo Económico 2009. Informe electrónico de página oficial del INEGI. Recuperado de: inegi.org.mx
Lozano M. (2010). Modelos de asociatividad: estrategias afectivas para el desarrollo de las Pymes. Revista escuela de administración de negocios. 68, 175-178.
Sánchez J. (2003). Estrategia integral para pymes innovadoras. Revista Escuela de Administración de Negocios. 47, 34-45.
Velásquez F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas. Estudios gerenciales. 93, 73-97.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración (RICEA) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado