Percepciones y actitudes de la población de Colima, México, hacia los organismos genéticamente modificados / Perceptions and attitudes of the Colima population, Mexico, towards genetically modified organisms
Abstract
Actualmente existe un gran debate sobre la producción y el consumo de los organismos genéticamente modificados (OGMs) en México, ya sea para su uso alimenticio, en la agricultura o en aplicaciones médicas. Por ello se requiere obtener información sobre su viabilidad en el mercado. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue medir las percepciones y actitudes de los consumidores sobre la producción y consumo de OGMs, en el estado de Colima, México, en 2015. Como materiales y métodos para obtener la información se estructuró un cuestionario con 60 preguntas que englobaron 11 factores latentes con un enfoque cuantitativo. El cuestionario se aplicó a 1 000 personas de la zona urbana del estado de Colima, México. Los resultados revelaron similitudes y diferencias importantes respecto a estudios realizados en otros países, mostrando, principalmente, que los encuestados no poseen la suficiente información sobre los OGMs, tienen desconfianza alta hacia los mismos y no perciben su valor social ni efectos positivos en la salud más allá de incrementar la productividad agrícola. Se concluyó que es necesario generar y proporcionar información científicamente correcta sobre los OGMs a los mexicanos para que estén mejor informados y puedan dar una opinión crítica sobre su consumo.References
Abbott, J. (2003) "Does employee satisfaction matter? A study to determine whether low employee morale affects customer satisfaction and profits in the business�to�business sector", Journal of Communication Management, Volume: 7 Issue: 4, pp.333-339, https://doi.org/10.1108/13632540310807467
Barrena-Figueroa, M. R., & Sánchez, M. (2004). El consumidor ante los alimentos de nueva generación: alimentos funcinales y alimentos trasngénicos. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros (204), 95-128.
Basaran, P., Kilic, B., Soyyigit, H., & Segun, H. (2004). Public perceptios of GMOs in food in Turkey: a pilot survey. Journal of Food Agriculture and Enviroment, 2(3-4), 25-28.
Comisión para la Cooperación Ambiental (2004), MaÃz y biodiversidad. Efectos del maÃz transgénico en México, CCA (Departamento de Comunicación y Difusión Pública), Quebec.
Corti, V. J. (2010). Organismos genéticamente modoficados y riesgos sanitarios y medioambientales: derecho de la Unión Europea y de la Organización Mundial del Comercio. Madrid: Ediciones Reus.
Cleveland, D. A., Soleri, D., Cuevas, F. A., Crossa, J., & Gepts, P. (2005). Detecting (trans) gene flow to landraces in centers of crop origin: lessons from the case of maize in Mexico. Environmental Biosafety Research, 4(04), 197-208.
Critchley, C. R. (2008). Public opinion and trust in scientists: The rol of the research context, and the perceived. Public Understanding of Science, 17, 309-327.
Demir, A., & Pala, A. (2007). Genetiği Değiştirilmiş Organizmalara Toplumun Bakış Açısı (Perceptions of society towards genetically modified organisms). Hayvansal Üretim, 48(1), 33-43.
European Commission. (2005). Special Eurobarometer. Retrieved from http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_224_report_en.pdf.
European Commission. (2005). Special EUROBAROMETER 229 “Attitudes of consumers towards the welfare of farmed animals�. Retrieved from http://ec.europa.eu/food/animal/welfare/euro_barometer25_en.pdf.
European Commission. (2010). Special Eurobarometer 341 / Wave 73.1 – TNS Opinion & Social. Retrieved from http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_341_en.pdf.
Hallman, W. K., Hebden, W. C., Cuite, C. L., Aquino, H. L., & Lang, J. T. (2004). Americans and GM food: Knowledge, opinion, and interest in 2004. Retrieved from http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/18175/1/rr040007.pdf.
Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa (2010) Censo de Población y Vivienda 2010 http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/
James, R. R. (1997). Utilizing a social ethic toward the environment in assessing genetically engineered insect-resistance in trees. Agriculture and Human Values 14: 237–249,
Landavazo Gamboa, D. A., Calvillo Alba, K. G., Espinosa Huerta, E., González Morelos, L., Aragón Cuevas, F., Torres Pacheco, I., Mora Avilés, M. A. (2006). Caracterización molecular y biológica de genes recombinantes en maÃz criollo de Oaxaca. Agricultura técnica en México, 32(3), 267-279.
Lang, J. T., & & Hallman, W. K. (2005). Who does the public trust? The case of genetically modified food in the United States. Risk Analysis, 25(5), 1241-1252.
Lusk, J. L., Jamal, M., Kurlander, L., Roucan, M., & Taulman, L. (2005). A meta-analysis of genetically modified food valuation studies. Journal of Agricultural and Resource Economics, 30(1), 28-44.
Marques, M. D., Critchley, C. R., & Walshe, J. (2014). Attitudes to genetically modified food over time: How trust in organizations and the media cycle predict support. Public Understanding of Science. Volume: 24 Issue:5, page(s) 601-608. https//doi.org/10.1177/0963662514542372
Mucci, A., Hough, G., & Ziliani, C. (2004). Factors that influence purchase intent and perceptions of genetically modified foods among Argentine consumers. Food Quality and Preference, 15(6), 559–567.
Nelson, G. C. (2001). Genetically modified organisms in agriculture: economics and politics. London: United Kingdom: Academic press.
O’Brien, G. M., Stewart-Knox, B. J., McKinley, A., de Almeida, M. V., & Gibney, M. J. (2012). Perceived risk of metabolic syndrome and attitudes towards fat-modified food concepts among European consumers. Food quality and preference, 23(1), 79-85.
Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Avila M, Sepúlveda-Amor J. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Reséndiz-RamÃrez, Z., López-Santillán, J.-A., Briones-Encinia, F., Mendoza-Castillo, M. d., & Varela-Fuentes, S. E. (2014). Situación actual de los sistemas de producción de grano de maÃz en Tamaulipas. Investigación y Ciencia, 22(62), 1665-4412.
Reynolds, K. E., & Beatty, S. E. (2000). A relationship customer typology. Journal of Retailing, 75(4), 509-523.
Sebastian-Ponce, M. I., Sanz-Valero, J., & Wanden-BergheI, C. (2014). Los usuarios ante los alimentos genéticamente modificados y su información en el etiquetado. Rev Saúde Pública, 48(1), 154-169.
Tas, M., Balci, M., Yüksel, A., & Sahin-Yesilçubuk, N. (2015). Consumer awareness, perception and attitudes toward genetically modified foods in Turkey. British Food Journal, 117(5), 1426-1439.
Vanderschuren, H., Heinzmann, D., Faso, D., Stupak, M., Yalc, K., Hoerzer, H., & Slimkova, K. (2010). Across-sectional study of biotechnology awareness and teaching in European high schools. New Biotechnology, 27(6), 822-828.
Yang, T., Ames, G., & Berning, J. (2015). Determinants of Consumer Attitudes and Purchasing Behaviors on Genetically Modified Foods in Taiwan. Journal of Food Distributions Research, 46(1), 30-36.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración (RICEA) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado