Calidad en redes sociales en el ámbito educativo / Social network quality within educative environment
Resumen
Es innegable el impacto que las Redes Sociales en línea han tenido en el mundo entero ya sea de manera positiva como negativa. La oportunidad que tienen las personas en algunas redes sociales de publicar cualquier tipo de información sin casi ninguna censura ha generado una avalancha de difusión de información que resulta difícil establecer el grado de credibilidad de la misma. Por otro lado, también se ha manifestado un mecanismo de comunicación de amplio alcance que bajo ciertas circunstancias pueden resultar muy productivas especialmente en el ámbito académico de educación superior. Este estudio se enfocó en descubrir las variables relativas a tres dimensiones que son la información, el servicio y el software que impactan directamente en la medición de la calidad de una Red Social para la Gestión del Conocimiento (RSGC) de acuerdo a la opinión del usuario final del que se obtuvieron 13 variables tomadas de modelos de calidad de cada una de las dimensiones consideradas. Además se realizó un estudio entre estudiantes de educación superior para conocer sus preferencias de los medios sociales en línea para compartir y transmitir información.Citas
AMIPCI. (2014). Estudio de Marketing Digital y Social Media. Retrieved from https://amipci.org.mx/images/Estudio_Marketing_2014.pdf
AMIPCI. (2015). 11o Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015. Retrieved from https://www.amipci.org.mx/estudios/habitos_de_internet/Estudio_Habitos_del_Internauta_Mexicano_2014_V_MD.pdf
DeLone, W. H., & McLean, E. R. (2003). The Delone and McLean Model of Information Systems Success: A Ten-Year Update. Journal of Management Information Systems, 19(4), 9-30.
Gross, R., & Acquisti, A. (2005). Information revelation and privacy in online social networks. Paper presented at the Proceedings of the 2005 ACM workshop on Privacy in the electronic society, Alexandria, VA, USA.
Grönroos, C. (1984). A Service Quality Model and its Maketing Implications. European Journal of Marketing, 18(4), 36-44.
Hildebrandt, M. (2006). Privacy and Identity. Retrieved from Oxford: http://works.bepress.com/mireille_hildebrandt/6
INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Retrieved from www.inegi.gob.mx
Keeton, K., Mehra, P., & Wilkes, J. (2009). Do you know your IQ: A research agenda for information quality in systems. ACM Sigmetrics Performance Evaluation Review, 37(3), 1-6.
Klein, B. D. (2001). User Perceptions of Data Quality: internet and Traditional Text Sources. Journal of Computer Information Systems, 41(4), 5-15.
Knight, S.-a., & Burn, J. (2005). Developing a framework for assesing information quality on the World Wide Web. Informing science journal, 8.
McGilvray, D. M. (2008). Executing data quality projects: Ten steps to quality data and trusted information. Burlington, MA: Morgan Kaufmann Publishers.
Montuschi, L. (2005). Cuestiones éticas problemáticas en la era de la información, internet y la World Wide Web (306). Retrieved from http://ideas.repec.org/p/cem/doctra/306.html
Nonaka, I. (1991, Nov-Dec 1991). The knowledge-creatingcompany. Harvard Business Review, 96-104.
Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization Science, 5(1), 14-37.
Nonaka, I., & Toyama, R. (2003). The knowledge-creating theory revisited: Knowledge creation as a synthesizing process. Knowledge Management Research & Practice, 1, 2-10.
Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Berry, L. L. (1985). A Conceptual Model of Service Quality and Its Implication for future research. Journal of Marketing, 49(1), 41-50.
Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Berry, L. L. (1988). Servqual: A Multiple-Item Scale for Measuring Consumer Perceptions of service quality. Journal of Retailing, 61(1), 12-40.
Perez, M., & Gomez, J. (2011). Why do people use social networks? Communications of the International Information Management Association, 11(2), 41-49.
Popovic, A., Cohelo, P. S., & Jaklic, J. (2009). The impact of business intelligence system maturity on information quality. Information Research, 14(4).
Pressman, R. S. (2010). Software Engineering: A practicioner's approach (Seventh ed.): McGraw Hill.
RAE. (2011). Diccionario de la Lengua Española - Vigésima Segunda Edición. Retrieved from www.rae.es
Shami, N. S., Muller, M., & Millen, D. (2011). Browse and discover: social file sharing in the enterprise. Paper presented at the Proceedings of the ACM 2011 conference on Computer supported cooperative work, Hangzhou, China.
Stephen, V., Edwards, W. K., Mark, W. N., Rebecca, E. G., & Nicolas, D. (2006). Share and share alike: exploring the user interface affordances of file sharing. Paper presented at the Proceedings of the SIGCHI conference on Human Factors in computing systems, Montréal, Québec, Canada.
Teltzrow, M., & Kobsa, A. (2003). Impacts of User Privacy Preferences on Personalized Systems - a comparative Study. Paper presented at the CHI-2003 workshop "Designing Personalized User Experiences for eCommerce: Theory, Methods and Research", Fort Lauderdale, FL.
Teltzrow, M., & Kobsa, A. (2004). Communication of Privacy and Personalization in E-Business. Paper presented at the WHOLES: A multiple view of individual privacy in a Networked World, Stockholm, Sweden.
Vessey, I., & Galletta, D. (1991). Cognitive Fit: An Empirical Study of Information Acquisition. Information Systems Research, 2(1), 63-84. doi:10.1287/isre.2.1.63
Wagner, S. (2013). Software product quality control: Springer.
Wang, R. Y., & Strong, D. M. (1996). Beyond Accuracy: What Data Quality Means to Data Consumers. Journal of Management Information Systems, 12(4), 5-34.
Yang, H. (2012). Measuring Software Product Quality with ISO Standards Base on Fuzzy Logic Technique Affective Computing and Intelligent Interaction (pp. 59-67): Springer
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración (RICEA) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado