Competitividad en Instituciones Educativas de Bachillerato de Tampico

Competitiveness in private educational high school institutions of Tampico

Javier Chávez Meléndez
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
jchavezm@uat.edu.mx

Juan Antonio Olguín Murrieta
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
jaolguin@docentes.uat.edu.mx

Nora Hilda González Durán
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
norhil@hotmail.com

Resumen
Dirigir una institución privada de bachillerato implica: ser líderes académicos y además tener permanencia empresarial. El liderazgo académico es familiar para sus directores por su experiencia profesional, sin embargo, mantener estándares de competitividad e innovación, buscando su supervivencia empresarial, es un desafío. En Tampico y Cd. Madero en los años 2013 y 2014, han cerrado cuatro instituciones educativas de estas características por competencia empresarial. Lo anterior fue un factor que detonó interés por desarrollar una investigación cualitativa, descriptiva, no experimental, que pudiera dar respuesta a una serie de preguntas de investigación. Se buscó determinar el nivel de competitividad de estos empresarios, su nivel de fomento a la innovación y sus necesidades competitivas. Para ello se revisaron algunos modelos teóricos de competitividad y modelos de innovación que permitieran medir estas variables. Como producto de esta investigación se plantea una propuesta basada en acciones de impulso a la competitividad.

Palabras clave: competitividad, innovación, instituciones de educación media superior.

Abstract
Manage a private baccalaureate institution means: look well be academic leader and business stay. The academic leadership is familiar to its directors for their professional experience, yet maintain standards of competitiveness and innovation, seeking their business survival is a challenge. In Tampico and Cd. Madero in 2013 and 2014, they have closed four schools of these features, business competition. This was factor that sparked interest in developing a qualitative, descriptive, not experimental research, which could respond to a series of research questions. We sought to determine the level of competitiveness of these entrepreneurs, their level of promotion of innovation and competitive needs. For which some theoretical models of competitiveness and innovation models, in order to measure these variables were reviewed. As a result of this investigation a proposal, based on actions to boost competitiveness arises.

Key words: competitiveness, innovation and high school institutions.

Fecha recepción:   Enero 2015           Fecha aceptación: Junio 2015


Introducción
Dirigir una escuela de bachillerato particular implica tener un modelo educativo interesante para los padres de familia, académicamente diferenciado de las demás escuelas, y además exige manejar una empresa con buenos estándares de competitividad y administración.
Analizando este segmento en esta zona, existen 34 instituciones educativas privadas de nivel medio superior incorporadas a la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), las cuales representan una población de aproximadamente nueve mil estudiantes, que dan empleo directo a poco más de mil seiscientas personas y cuyos ingresos mensuales brutos rebasan los doce millones de pesos al mes.

Para tener una idea de lo que este segmento representa, el total de las escuelas mencionadas en Tampico en su conjunto representan aproximadamente el 35 % de todo el personal de la  Refinería Francisco I. Madero de PEMEX en Ciudad Madero.

Por diferentes razones, el número de alumnos que se inscriben en estas escuelas de Tampico y Cd. Madero va disminuyendo, siendo algunas de las causas la situación económica actual (Sosa, 2012), la inseguridad (Tamaulipas en línea, 2012), y el crecimiento de la oferta educativa.
La situación económica del país que en 2014 mantuvo un nivel del desempleo del 6 % (INEGI, 2014), ha originado que más de medio millón de estudiantes hayan migrado hacia el sistema público, de acuerdo con la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) en el periódico Universal (Bustamante, 2009).
En consideración a la situación antes descrita, en donde se observa la difícil dualidad de funciones que debe tener un director de este tipo de escuelas, la importancia socioeconómica de este segmento en esta zona de Tampico, la presencia de un ambiente altamente competitivo y la tendencia a la reducción de alumnos, es que surge la siguiente pregunta de investigación:
¿Qué características debe tener un plan estratégico basado en acciones de competitividad para los directores de las escuelas privadas de bachillerato de Tampico y Cd. Madero, considerando los factores significativos que los padres de familia toman en cuenta para la elección de una escuela de este tipo?

Objetivo general

Desarrollar un Plan estratégico de competitividad para directores de escuelas privadas de bachillerato de Tampico y Cd. Madero, en función de los factores que los padres de familia consideran significativos para la elección de este tipo de escuelas.

Objetivos específicos

Marco Contextual
El presente proyecto de investigación está dirigido solo a las instituciones educativas de nivel medio superior de carácter privado en Tampico y Cd. Madero, las cuales están incorporadas al modelo educativo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), sumando treinta y cuatro instituciones.

Problemas que enfrentan las escuelas preparatorias privadas en México

Revisando la literatura, de acuerdo con el Grupo Esteco de psicólogos (2010), los principales problemas que enfrentan las escuelas preparatorias son los siguientes:

El “bullying” como caso extremo, se da hasta en 12 % en las instituciones educativas.

Marco Conceptual
Variable de estudio: Competitividad

La competitividad es una variable compleja que se estudia en diferentes niveles. En el caso del presente proyecto se escogió el nivel uno de la competitividad, que es el nivel de la empresa, es decir, de cada escuela de acuerdo a los niveles de competitividad de Abdel y Romo (2004).
La literatura ofrece un gran número de modelos conceptuales sobre competitividad, de los cuales se seleccionaron los diez que se describen en la tabla 1:

Tabla I. Modelos conceptuales de competitividad empleados y sus dimensiones

No.

Nombre

Autor(es)

Año

Características

1

Modelo Nacional Para Mipymes Competitivas

Instituto Nacional para el Fomento de la Calidad, (2010)

2010

  • Conocimiento del entorno
  • Alianzas
  • Relación con Clientes.
  • Recursos y Actividades clave
  • Propuesta de Valor
  • Estructura de Costos

2

Modelo de la Competitividad Sistémica

Esser, Wolfgang, Dirk, Meyer_Stamer, (1996)

1996

  • Capacidad de la Gestión
  • Estrategias Empresariales
  • Gestión de la Innovación
  • Mejores Prácticas Producción
  • Integración Redes Cooperación  Tecnológica
  • Logística Empresarial
  • Interacción de Proveedores y  Prod.

3

Modelo de la Competitividad Integral

López, López y Pérez (2004)

2004

  • Papel del Gobierno.
  • Acciones de la Empresa.

4

Matriz de Prácticas de Clase Mundial

Arechavala (1998)

1998

  • Objetivos
  • Toma de Decisiones
  • Conocimiento del Cliente
  • Uso de la Información Financiera

5

Modelo del Análisis de la Competitividad

Ten Kate, citado por Garduño (2006)

2006

  • Factores que afectan los Costos, Precios, Rentabilidad, Permanencia y Penetración de Mercados.
  • Factores de Eficiencia de Insumos.
  • Factores relacionados con Calidad y Diferenciación de Productos o Servicios.

6

Modelo de Competitividad

Hamel y Prahalad (1990)

1990

  • Posición Relativa en el Mercado.
  • Ventaja Competitiva Sostenible.
  • Competencias Centrales

7

Modelo de Desarrollo y Generación de Competitividad  Internacional

Batres y García (2006)

2006

  • Desarrollo de Cadenas Productivas
  • Capital Humano, Capacitación y Desarrollo

8

Modelo de las Ventajas Competitivas

Porter (2002)

2002

  • Composición del Sector
  • Poder  e influencia de cada Fuerza.
  • Posición Competitiva.
  • Cadenas de Valor
  • Ventajas Competitivas

9

Modelo de Competitividad

Schuller y Lidbom (2009)

2009

  • Desempeño del Mercado
  • Alta eficiencia
  • Factores de éxito clave
  • Valor agregado

10

Modelo de Competitividad de una Compañía

Vilanova, Lozano y Arenas (2009)

2009

  • Capacidad de Innovación
  • Relaciones Internas y Externas.
  • Reputación
  • Recursos Estratégicos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: elaboración propia.

Las estrategias competitivas
Mintzberg (1997) señala seis tipos de estrategias para competir.

Ventaja competitiva
La ventaja competitiva es la capacidad que tiene la empresa para ofrecer un producto mejor o a un menor precio que los rivales, para así atraer la atención de la demanda y obtener buenos resultados. En pocas palabras, “crear valor para los compradores” (Porter, 1985).
La estrategia es un concepto multidimensional que propone dirección, sentido de unidad y propósito a la empresa (Crossby, 1997).

Metodología
Etapa inicial exploratoria
Con la finalidad de lograr un acercamiento a este tipo de empresas y empresarios, se realizó un estudio exploratorio, obteniendo un conocimiento general de los dos segmentos empresariales en estudio.
Etapa dos descriptiva
La etapa descriptiva sirvió para construir las herramientas necesarias y hacer acopio de todos los datos relacionados con las preguntas de investigación.

El proyecto de investigación es un estudio cualitativo, descriptivo, transversal y no experimental.

Población y muestra
La población se integra por las 32 escuelas privadas de nivel medio superior de Tampico, incorporadas a la UAT.
La muestra se determinó a juicio del investigador, considerando las facilidades de acceso a estas empresas como factor de inclusión.
Método de muestreo

Se diseñaron tres cuestionarios utilizando el software estadístico “DYANE” (Santesmases, 2001); y en su diseño, todas las preguntas se desarrollaron orientadas a responder los objetivos de la investigación.
Cuestionario 1. Objeto de estudio: Problemas significativos en las escuelas de nivel medio superior.
Sujeto de estudio: Directores de la muestra.
Cuestionario 2. Objeto de estudio: Factores significativos que influyen en la decisión de seleccionar una escuela de este nivel.
Sujeto de estudio: Padres de familia de escuelas de la muestra.
Entrevista 3. Objeto de estudio: Competitividad
Sujeto de estudio: Directores de escuelas preparatorias particulares en estudio.
Validación
De forma previa a la aplicación de los instrumentos, estos se validaron de la forma siguiente: de forma interna, por riesgos de sesgo, por validez de constructos, con prueba piloto y con la prueba Alpha de Cronbanch.
Análisis de la información.
Toda la información obtenida fue analizada estadísticamente.

Principales problemáticas en las instituciones educativas privadas de nivel medio superior
Como resultado de la aplicación de la Estadística Descriptiva a los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos de investigación, se obtuvieron como principales problemáticas en estas instituciones las descritas en la tabla II.

Tabla II.   Principales problemáticas en las Instituciones de Educación en estudio.

No.

Problemática (causa de la deserción)

Porcentaje encontrado

Evaluación

1.

Drogadicción

34 %

Bajo

2.

Alcoholismo

30 %

Bajo

3.

Mal uso de las Tecnologías de Información (Todo el tiempo en celulares, tablets, Ipad’s, etcétera).

 

44 %

 

Medio

4.

Inseguridad pública

56 %

Regular

5.

Falta de Integración a los grupos

26 %

Bajo

6.

Indisciplina escolar

34 %

Bajo

7.

Problemas familiares

44 %

Regular

8.

Economía familiar

48 %

Medio

Sujeto: Directores de las Instituciones educativas en estudio.
Tamaño Muestral: 5

Observando la tabla II anterior, se puede establecer que a pesar de que hay grupos  que estiman que problemas tales como la inseguridad pública, la desintegración familiar o el rendimiento académico son muy significativos, en realidad no son tan marcados.
Factores significativos en la selección de una institución educativa privada de nivel medio superior
A continuación en la tabla III se presentan los resultados con relación a los factores significativos de selección de una institución educativa para los padres de familia.

Tabla III.   Factores significativos en la selección de una institución educativa de este nivel.

No.

Factor significativo de selección

Porcentaje encontrado

Evaluación en importancia

1.

Ubicación

44 %

Medio

2.

Precio (colegiaturas, Inscripciones)

52 %

Medio-Alto

3.

Calidad Académica

 

68 %

 

Alto

4.

Conocidos en la escuela

56 %

Medio-Alto

5.

Infraestructura

32 %

Bajo

6.

Recomendaciones

74 %

Alto

7.

Publicidad

16 %

Muy Bajo

 

 

 

 

Sujeto de Estudio: Padres de Familia.
Tamaño Muestral: 125 padres de familia.
Observando la tabla III anterior, se puede establecer la importancia que dan los padres de familia a las recomendaciones que reciben acerca de la escuela, así como lo que se diga de su calidad académica.
Por otro lado, factores como la publicidad, en la cual se invierte mucho dinero, resulta muy insignificante como factor de decisión en la selección de una institución de este nivel.
Análisis del nivel de competitividad de estas empresas.
Tomando en consideración las dimensiones de competitividad estudiadas, se evaluó el nivel de competitividad de estas empresas. Para ello se aplicó un instrumento a los directores de las mismas.
Como resultado de la aplicación del instrumento de competitividad en los directores se elaboró la tabla IV siguiente:

Tabla IV.  Relación entre las Dimensiones de Competitividad y la Capacitación Recibida

No.

Tipo de Problema
(Dimensión de competitividad)

% de Empresas con el problema

Capacitación adecuada para el tópico

% de Empresarios sin este tipo de asesoría o capacitación.

Conclusión pertinente para esa dimensión de competitividad

1

Departamentalización y definición de funciones.

50 %

Asesoría Organizacional

90 %

Falta capacitación
o asesoría en el rubro.

2

Existencia de descripciones de puestos.

40 %

Administración de Recursos Humanos

85 %

Falta capacitación
o asesoría en el rubro.

3

Condiciones de selección. (No hay proceso formal, solo contratan familiares o conocidos).

80 %

Administración de Recursos Humanos

85 %

Falta capacitación
o asesoría en el rubro.

4

Condiciones de contratación. (No hay contratos formales ni prestaciones)

20 %

Administración de Recursos Humanos

85 %

Falta capacitación
o asesoría en el rubro.

5

Nivel de formalización de reglas y políticas.

70 %

Administración

75 %

Falta capacitación
o asesoría en el rubro.

6

Existencia de indicadores de productividad del personal.

80 %

Competitividad

95 %

Falta capacitación o asesoría en este rubro.

7

Alineamiento de sueldos con la productividad.

90 %

Competitividad

95 %

Falta capacitación o asesoría en este rubro.

8

Los empleados no muestran satisfacción en el empleo.

70 %

Asesoría en Recursos Humanos.

85 %

Falta capacitación o asesoría en este rubro.

9

Manejo de prestaciones de ley

30 %

Asesoría en Recursos Humanos

85 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

10

Los clientes los posicionan fuera de los tres líderes del mercado en la zona.

80 %

Mercadotecnia

85 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

11

No identifican ninguna diferencia competitiva importante contra el resto de sus competidores.

45 %

Competitividad

95 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

12

No asistencia a ferias o exposiciones relacionadas con el giro.

35 %

Desarrollo Tecnológico.

90 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

13

No acceso a información actualizada relacionada con el giro.

40 %

Desarrollo Tecnológico

90 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

14

No existencia de estrategias de servicio al cliente.

50 %

Servicio al cliente.

80 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

15

No existencia de un plan estratégico para actuar ante la competencia.

85 %

Administración

75 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

16

No hace investigaciones de mercado para conocer las necesidades actuales de sus clientes.

100 %

Mercadotecnia

85 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

17

No manejan promociones de ningún tipo.

70 %

Mercadotecnia

85 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

18

No existencia de procesos de apoyo a la innovación.

80 %

Innovación

95 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

19

No manejan planeación formal, no hay objetivos que se compartan.

90 %

Administración

75 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

20

No existen procedimientos de control formales.

85 %

Administración

75 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

21

No tienen enfoque hacia un sistema de calidad.

80 %

Calidad

85 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

22

No existencia de un enfoque hacia el control de costos.

60 %

Contable

0 %

Esta asesoría es incompleta o deficiente.

23

No emplean los estados financieros para toma de decisiones.

70 %

Finanzas

65 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

24

No utilizan presupuestos financieros.

80 %

Finanzas

65 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

25

No conocen de tecnologías de información.

25 %

Sistemas de información

55 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

26

No tienen ningún acuerdo, convenio o apoyo de proveedores.

10 %

Integración con proveedores y otras empresas.

90 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

27

No existe ningún tipo de acuerdo o cooperación horizontal con otras empresas del mismo giro.

75 %

Integración con proveedores y otras empresas.

90 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

28

No existen procedimientos o estrategias para transmitir conocimientos.

60 %

Desarrollo del capital humano.

95 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

29

Cobranza.

90 %

Gestión de la cobranza.

75 %

Falta capacitación o asesoría en el rubro.

Sujeto de Estudio: Padres de Familia

Tamaño Muestral: 10 entre directores y subdirectores.
Observando la tabla IV anterior se puede establecer la importancia que dan los padres de familia a recomendaciones que se hagan de la escuela, así como lo a que se diga de su calidad académica.
Por otro lado, factores como la publicidad, en la cual se invierte mucho dinero, resulta muy insignificante como factor de decisión en la selección de una institución de este nivel.
Propuestas y conclusiones
Conclusiones generales de la investigación
En este apartado solo se relacionan estas propuestas de manera enunciativa, el detalle de las mismas se encuentra en el documento completo de la investigación; las conclusiones de la investigación son:

  1. Conclusión 1. Los problemas más graves y de mayor impacto que tienen este tipo de instituciones se deben a la inseguridad y a la situación económica de la región.
  2.  Conclusión 2. Los factores que definen la elección de una escuela de este tipo son las recomendaciones y la calidad académica; el efecto de la publicidad es mínimo, a pesar de lo que muchos directivos piensan y en la cual invierten mucho dinero.
  3. Conclusión 3. Los directores presentan muchas áreas de oportunidad en dimensiones de competitividad, con riesgos para sus empresas.
  4. Conclusión 4. Propuesta de desarrollo gerencial de los directores de las instituciones educativas en estudio con base en estrategias de capacitación basadas en dimensiones de competitividad.
  5. Conclusión 5. Participación de las Universidades, Instituciones de Educación Superior y Consultores.

Bibliografía
Abdel, G., Romo, D. (2004). Documentos de Trabajo en Estudios de Competitividad. Centro de Estudios de Competitividad. México: ITAM, 78-86.
Arechavala, R. (1998). Formas de Operación de las Pequeñas Empresas del Occidente de México: Los Retos de la Competitividad en Mercados Abiertos. Revista Contaduría y Administración, No. 189, 63-84.
Batres, R., García-Calderón, L. (2006). Competitividad y desarrollo Internacional. Cómo lograrlo en México. México: McGraw Hill.
Crosby, P. (1987). La calidad no cuesta. CECSA, México.
Esser K., Wolfgang H., Dirk M., Jörg M. (1996), Systemic Competitiveness, New Governance Patterns for Industrial Development, Londres, DIE.112-132.
Garduño, S., Castro, M., Rojas, J. (2006). Redes Organizacionales de la Industria Chocolatera del Distrito Federal y Área Metropolitana de la Ciudad de México y la Competitividad de sus Empresas. Ponencia. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. San Luis Potosí, México.
Hamel, G. and Prahalad, C.K. (1990). ”The core competence of the corporation”, Harvard Business Review, 5-6.
López, Martha; López, Maricela y Pérez, Silvia (2204). Hacia una competitividad integral de las Pymes en la era del conocimiento. Ponencia Congreso ACACIA, Mayo 2004.
Meler, J. (1993). Conflictividad y violencia en los centros escolares. México, pp. 66-67.
Porter (2002). La Ventaja Competitiva. Editorial Patria: México.
Mintzberg, H. (1997). El Proceso estratégico, conceptos, contextos y casos. 1ª Ed. Prentice Hall: México.
Moreno, G., Sanjinés, E. (2002). Actitudes y Valores de 2 pequeños empresarios en Celaya y su relación con el éxito de sus empresas. (Ponencia). Instituto Tecnológico de Celaya. Celaya, Guanajuato.
Santesmases, M. (2001). Dyane, Versión 2. Diseño y análisis de encuestas en investigación  social y de mercados. Pirámide: Madrid.
Schuller, B., & Lidbom, M. (2009). Competitiveness of Nations in The Global Economy. Is Europe Internationally Competitive? Economics y Management, 14, 934-939.
UNESCO (1996). Situación educativa de América Latina y el Caribe. 1980-1994, Santiago de Chile.
UNESCO (1996). Situación educativa de América Latina y el Caribe. 1980-1994, Santiago de Chile, p. 8.
Vilanova, M., Lozano, J., & Arenas, D.(2009). Exploring the nature of the relationship between csr and competitiveness. Journal of Business Ethics, 87, 57-69.
Esteco, (2010).Principales Problemas que enfrentan las escuelas preparatorias (2010)”. http://grupo-esteco.com/?p=531 consultada el día 18 de julio a las 11:00 hrs.
INEGI. (2014). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.  Se puede consultar en http://www.economia.unam.mx/publicaciones/nueva/econunam/23/05napoles.pdf
Instituto Nacional para el Fomento de la Calidad, 2010.  Modelo Nacional para la Competitividad de Micro y Pequeñas empresas 2011.  Consultado el 25 de Noviembre del 2012 en: http://www.competitividad.org.mx/images/stories/PNCModeloPymes2011-2.pdf             Enlace inactivo 
Sosa, S. (2012). Cierran colegios privados por falta de matrícula escolar. Milenio. (En Red) Consultada  el 01 de Agosto del 2012 en:    http://tamaulipas.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/b15d756991f6980df69b8924b068c0cc
Subsecretaría de Educación Media Superior (s.f.). Extranet asp Archivos Estadísticas.  SEP 2000 2005 (s.f.)         consultada el 5 de abril del 2011 en http://www.sems.gob.mx/Extranet/asp/Archivos/Estadísticas_SEP_2000-2005.pdf       Enlace inactivo.
Tamaulipas en Línea (2012). La inseguridad provocó la caída del 20 % de la matrícula en escuelas privadas de Tampico. Tamaulipas en Línea (en Red). Consultada el Jueves 07 de Junio del 2012   en:     http://tamaulipasenlinea.mx/zona-sur/inseguridad-provoco-la-caida-de-un-20-en-la-matricula-de-universidades-privadas-tampico/