LA  INNOVACIÓN TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD  EN LAS PyMES
  
    TECHNOLOGICAL INNOVATION AS A TOOL FOR THE DEVELOPMENT OF COMPETITIVENESS IN  SMEs.
  
Héctor Moreno  Loera
  Universidad  Juárez del Estado de Durango 
  hmoreno_loera@hotmail.com 
  
Resumen
Las compañías pequeñas responden de  manera más cercana a las demandas del mercado, en comparación con las grandes  compañías; por lo que estas compañías pequeñas disfrutan de un ventaja  competitiva relacionada a una burocracia más pequeña; eficiente, algunas veces  informal, sistemas de información internos, y una flexibilidad y adaptabilidad  a través de la cercanía con el mercado. En contraste, las pequeñas compañías  presentan una serie de limitaciones por la falta de: trabajadores técnicamente  calificados, uso pobre de la información externa y experiencia; dificultad en  la atracción de financiamientos y seguridad financiera, relacionado todo esto  con la poca capacidad para tomar riesgos en inversiones; inusual administración  desde el inicio del negocio; y un alto costo para operar dentro del margen  regulatorio. En esencia, la ventaja de las pequeñas compañías se ve reflejada  en su comportamiento fundamentalmente, con lo cual puede generar innovaciones.
Las PyMES representan para el  desarrollo de la economía en México, un sector empresarial en donde existe una  enorme diversidad de intereses al interior del empresariado, que dependen del  sector en que encuentran las empresas, de la región en que se ubican, el tamaño  de la empresa, sus características tecnológicas y organizacionales. La visión  dada por los manuales con respecto a lo que debe ser una empresa, no responde  necesariamente a las características heterogéneas de las PyMES que, aunque son  básicas en la generación de empleo y riqueza nacionales, son desdeñadas en el  estereotipo tradicional, para considerarse competitivas.
Palabras clave. competitividad, innovación, pequeñas empresas, ventaja competitiva.
Abstract
  Small  companies respond more closely to the demands of the market, compared with  large companies, which is why these small companies enjoy a competitive  advantage, related to a smaller bureaucracy; efficient, sometimes informal,  internal information systems; and a flexibility and adaptability due to the  proximity to the market. In contrast, smaller companies have a series of  limitations due to the lack of: technically skilled workers, poor use of  external information and experience; difficulty in attracting financing and  financial security, all of this related to little capacity to take risks in  investments; unusual administration since the start of the company; and a high  cost to operate within the regulatory scope. In essence, the advantage of small  companies is reflected fundamentally in its behavior; which can generate  innovations.
  SMEs  represent, for the development of the economy in Mexico; a business sector in  which there is an enormous diversity of interests within the business class,  which depend on the sector in which the companies are, the region they are  located, the size of the company, its technological and organizational  characteristics. The vision given by the manuals with respect to what a company  should be does not necessarily respond to the heterogeneous characteristics of  the SMEs which, although basic in the generation of national wealth and  employment, are scorned in the traditional stereotype, to be considered  competitive.
Key words: competitiveness,  innovation, small companies, competitive advantage.
  Fecha  recepción:   Septiembre 2012           Fecha  aceptación: Noviembre 2012
Introducción
Los empresarios de la pequeña y  mediana empresa (PyMES) enfrentan todos los días nuevos desafíos relacionados  con la permanencia exitosa de su empresa en un entorno competitivo cada vez más  complicado para este tipo de organizaciones. Las decisiones con las que  enfrentan estos retos generalmente marca la diferencia entre la permanencia y  el fracaso de las mismas. Como respuesta, ante estos retos la innovación tecnológica  puede presentar elementos con los cuales se puede mejorar el desempeño de sus  procesos administrativos y productivos, considerando un enfoque sistemático y  holístico a largo plazo para la gestión empresarial en el cual se analiza el  entorno, se evalúan fortalezas y debilidades y se identifiquen las  oportunidades capaces de generar una ventaja competitiva en este sector.
En la actualidad se puede mencionar  que las PyMES consideran que la innovación tecnológica solo es realizada por  las grandes empresas, siendo que la innovación puede llevarse a cabo con la  integración de todos y cada uno de los involucrados buscando la mejor manera,  pero en donde se logren cambios sustanciales en los procesos. Las PyMES en la  mayoría de los casos, han permanecido al margen en lo que se refiere a la  implementación de algún sistema formal, dejando de recibir los beneficios que  esto proporciona; por lo que la incertidumbre y alta presión competitiva que  condiciona el desarrollo tecnológico, se manifiesta particularmente para las  pequeñas y medianas empresas (PyMES) que se caracterizan por su mayor  dificultad para innovar e identificar demandas tecnológicas, ya sea por la  gravedad de sus problemas económicos u organizativos, como por su escaso acceso  a la información de mercado y falta de vínculos frecuentes con la oferta  tecnológica. Sin embargo, dentro de la heterogeneidad que distingue a este  grupo, es posible identificar empresas con una dinámica innovativa similar y,  en algunos casos, superior a la de las grandes empresas (Ghezán, M.L. et. al.,  2003).Uno de los mayores estudios sobre la corriente de innovación tecnológica  está enfocado a un nuevo conocimiento y manejo de las tecnologías de  información; pero esto no es todo ya que la innovación tecnológica puede ser  enfocada a: innovación aplicada, innovación en producto, innovación en  procesos, innovación experimental, innovación en mercadotecnia, innovación en  modelos de negocios (Moore, 2004). Una investigación de Damanpour argumenta que  la innovación tecnológica es un proceso especializado, en el cual se involucra  a la investigación básica y aplicada, desarrollo de productos, manufactura,  mercadotecnia, ventas, en la mejor manera posible para poder desarrollar  innovaciones (Damanpour, 1991). El proceso de la innovación tecnológica es llevado  a cabo por individuos o grupos de individuos a niveles micro en forma ordenada,  hasta poder acumular conocimiento a través de los procesos de creación,  integración y modulación (Ghezán, ML et. al., 2003). Sin embargo, para poder  ver a la innovación tecnológica como un proceso, es importante poder asociarla  con la cultura y la constitución de una interacción dinámica o el resultado  reiterativo de negociaciones a través de diferentes grupos relevantes dentro de  la empresa (Nieto, 2003).
  Otras investigaciones manejan una  corriente enfocada a factores que generan influencia en la innovación  tecnológica, los cuales están relacionados a factores organizacionales tales  como el cambio, la mano de obra, la comunicación y la complejidad tecnológica(Ghezán,  ML et. al., 2003). Algunos estudios significativos son:
  • El marco organizacional mezclado,  los avances potenciales de la empresa para el logro de cambios tecnológicos y  la posibilidad de conocer el costo y programar la desaparición de otras formas  de trabajo.
  • La comunicación individual dentro de  la empresa como una influencia positiva para el éxito de la innovación  tecnológica.
  • El marco tecnológico enfocado a  mejorar la regulación de las herramientas que promuevan la eficiencia del  sistema de innovación tecnológica.
  • Diferentes tipos de conocimiento  probable que inspire nuevos proyectos de investigación o nuevas aplicaciones y  esto genere nuevo conocimiento para ser usado.
  Peter Druker (1986) realiza una  distinción en lo que se refiere a tres actividades la mejora, la evolución  gestionada e innovación propiamente dicha. La mejora pretende hacer que lo que  tiene éxito sea todavía mejor. Requiere objetivos cuantitativos específicos,  por ejemplo, una mejora del 3 o del 5 % anual en los costos, en la calidad o en  la satisfacción del cliente, Druker avisa que “cualquier nuevo producto,  proceso o servicio empieza a ser anticuado desde el primer día que genera beneficios”.
  Objetivo
  Conocer cómo se puede predecir el  grado de innovación tecnológica requerido para el desarrollo de la  competitividad en las PyMES.
  Justificación
  El propósito del presente estudio es  poder establecer una adecuada relación entre la innovación tecnológica y la  mejora en la competitividad dentro de las PyMES, mediante un análisis de todos  y cada uno de los elementos necesarios para poder generar la innovación  tecnológica y su aplicación en los procesos, buscando desarrollar las  características necesarias para lograr las ventajas competitivas en el mercado.  Las industrias y empresas que han logrado ventajas competitivas a través de la  innovación tecnológica dependen en gran medida de sus capacidades  organizacionales, tales como: habilidades en el proceso de mercadotecnia,  flexibilidad en sus procesos, etcétera (Nelson, 1991). Las capacidades  tecnológicas de las empresas están vinculadas a capacidades organizacionales  con las que cuenta, como las habilidades y el conocimiento de su proceso clave  de operación (know - how) de la empresa, los cuales permiten a la organización  llevar a cabo actividades para desarrollar la innovación en sus procesos (Acha,  2000).
  Marco teórico
  Cuando se restringen los procesos de  innovación al campo tecnológico, especialmente al de la sofisticación  tecnológica, se olvidan los propósitos contenidos en la propuesta de  Schumpeter. Por una parte, la que se refiere al total de campos de la empresa,  y no solo a los aspectos tecnológicos. Por la otra, que los cambios que sugiere  la innovación están dirigidos a la satisfacción de los clientes, los cuales  hacen que la empresa se sostenga y crezca. Además, aun y cuando se disponen de  algunas herramientas técnicas, la innovación es principalmente el arte de  convertir las ideas y el conocimiento en productos, procesos o servicios nuevos  o mejorados que los clientes reconozcan y valoren. Es decir, se trata de convertir  el conocimiento y las ideas en riqueza. (Escorsa y Valls, 2001).
  La innovación involucra cambios que  conducen a productos que se adapten mejor a las necesidades del mercado. Su  contenido comprende:
  • Innovación tecnológica.
  • Innovación organizativa.
  • Innovación comercial.
  Los mismos autores mencionan que las  ideas y conocimientos conducen a una innovación:
  • De la tecnología
  • De la organización interna y la  configuración de los recursos
  • Técnicos
  • Económicos
  • De personal
Asimismo, indican que el concepto de  innovación es objeto de una atención especial, por lo que algunas definiciones  serían útiles para poder tener una mayor comprensión. El francés André Piatier  define la innovación con “una idea transformada en algo vendido o usado”. De  forma análoga se expresa el americano Sherman Gee cuando afirma que “la  innovación es el proceso en el cual a partir de una idea, invención o  reconocimiento de una necesidad, se desarrolla un producto, técnica o servicio  útil hasta que sea comercialmente aceptado”.
Estas definiciones se derivan de la de  Schumpeter, que de acuerdo a su definición clásica, la innovación abarcaría los  cinco pasos siguientes:
1) La introducción en el mercado de un  nuevo bien, es decir, un bien con el cual los consumidores aún no están  familiarizados, o de una nueva clase de bienes.
2) La introducción de un nuevo método  de producción, es decir, un método aún no experimentado en la rama de la  industria afectada, que requiere fundamentarse en un nuevo descubrimiento  científico; y también puede existir innovación en una nueva forma de tratar  comercialmente un nuevo producto.
3) La apertura de un nuevo mercado en  un país, tanto si este mercado ya existía en otro país como si no.
4) La conquista de una nueva fuente de  suministro de materias primas o de productos semielaborados, nuevamente sin  tener en cuenta si esta fuente ya existe, o bien ha de ser creada de nuevo.
5) La implantación de una nueva  estructura en un mercado, por ejemplo, la creación de una posición de  monopolio.
Existe acuerdo en que la innovación es  el elemento clave que explica la competitividad. Porter, por ejemplo, se  muestra rotundo: “La competitividad de una nación depende de la capacidad de su  industria para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas competitivas  mediante innovaciones”. Todas estas definiciones concuerdan en el hecho de que  la innovación acaba con la introducción con éxito en el mercado. Si los nuevos  productos, procesos o servicios no son aceptados por el mercado, no existe  innovación. Christopher Freeman, profesor emérito de la Universidad de Sussex,  insiste en que un intento de innovación fracasa cuando no consigue una posición  en el mercado y/o un beneficio, aunque el producto o proceso “funcione” en un  sentido técnico (Escorsa y Valls, 2001).
Barreras para la innovación en pequeñas  y medianas empresas
  De acuerdo a Freel, (1998) las  compañías pequeñas responden de manera más cercana a las demandas del mercado,  en comparación con las grandes compañías; por lo que estas compañías disfrutan  de un ventaja competitiva relacionada con una burocracia más pequeña,  eficiente, algunas veces informal, sistemas de información internos, y una  flexibilidad y adaptabilidad a través de la cercanía con el mercado. En  contraste, las pequeñas compañías presentan una serie de limitaciones por la falta  de trabajadores técnicamente calificados, uso pobre de la información externa y  experiencia, dificultad en la atracción de financiamientos y seguridad  financiera, todo ello relacionado con la poca capacidad para tomar riesgos en  inversiones, inusual administración desde el inicio del negocio y un alto costo  para operar dentro del margen regulatorio. En esencia, la ventaja de las  pequeñas compañías se ve reflejada en lo que es su comportamiento fundamental,  mientras que lo más importante se relaciona con los recursos mencionados con  anterioridad. Por lo que se debe de considerar la mayor cantidad de recursos  disponibles para determinar la velocidad a la cual las pequeñas compañías  puedan obtener las ventajas relacionadas con el uso de tecnologías y con esto  poder participar en mayor proporción en el mercado. Pero todo puede ser  establecido en cuatro principales recursos: finanzas, administración y mercadotecnia,  habilidades laborales e información. Recursos que se presentan pocas veces  juntos dentro del desarrollo de las actividades de las pequeñas empresas y son  las principales barreras para poder generar innovación (Freel, 1998).
  La literatura revela diferentes  estudios a través de los cuales se ofrecen clasificaciones relacionadas con la  innovación tecnológica y tipos de innovación tecnológica que han tenido varios  efectos en la operación y administración de las empresas. Por tal motivo, es  necesario clarificar un poco este problema de los variados tipos de innovación  tecnológica, antes de poder discutir como la dicha innovación afecta al  crecimiento de las empresas. Aquí se presentan varios estudios sobre la  taxonomía de la innovación tecnológica de acuerdo a (Yonghong, 2005), en el que  se presentan puntos de vista distintos, y que a continuación se describen:
  • Está basada en diferentes tipos para  realizar innovaciones, los cuales son cuatro tipos de innovación incluyendo  producto o servicio, procesos, estructura organizacional y personal (Knight,  1967).
  • De acuerdo a los efectos generados  alrededor de la innovación tecnológica, tales como desarrollo de tecnología,  desarrollo de mercado y un incremento radical en los compromisos (Fu, 1998);  (Chandy y Tellis, 2000).
  • En términos de modas en donde la  innovación tecnológica toma lugar (Tushman´s y Anderson, 1990), de innovación  continua y discontinua (Meyer y Utterback, 1993) radical o rutinaria  (Christensen´s, 1997).
  • Considerando los efectos de la  magnitud de la innovación tecnológica realizada, esta es un taxonomía más  utilizada de la innovación tecnológica, incluyendo la radical y la incremental  (Balachandra y Friar,1997).
  Poder analizar la naturaleza de la  innovación como un proceso evolutivo y sistémico que involucra el aprendizaje  acumulativo a través de la búsqueda, descubrimiento e imitación de nuevos  productos, nuevos procesos y nuevas formas organizacionales, dentro de una  trayectoria tecnológica (Dosi, G, 1988); (Nerlson, R y Winter, S, 1982);  (Améndola, M, 1989), permite analizar la innovación en la industria y en  particular en el sector de las PyMES. En general, se refiere a innovaciones de incremento  (pequeñas trasformaciones en productos o procesos) de tecnologías procedentes  de otras industrias. Por lo tanto, el progreso tecnológico en la industria  depende de los avances de otras ramas como son materiales y equipos  especializados, microelectrónica y demás componentes involucrados en los  procesos de dichas empresas. (Byé, P, 1997); (Rama, R, 1993).
  Diversos trabajos como el de (Yoguel,  1996) y (Nooteboom, 1994) plantean la existencia de una correlación positiva  entre el tamaño de la empresa y desarrollo de innovaciones. Concluyen que las  PyMES cumplen con un rol complementario con respecto a las grandes empresas,  trazando su propia trayectoria tecnológica mediante la implementación, aplicación  y adaptación de las innovaciones existentes en el mercado. El desarrollo de  procesos innovativos en las PyMES no se vincula tanto con actividades formales  de investigación y desarrollo (I&D) efectuadas en laboratorios específicos,  sino con recursos humanos ocupados en distintas áreas de la organización  (calidad, producción, distribución, ventas, mercadotecnia, etcétera), en forma  continua y estable.
  Por otro lado, la innovación se  relaciona con las características propias del empresario (historia, motivación  y metas personales) y su empresa (modalidades de gestión, historia previa de la  empresa en términos de la acumulación de activos competitivos tangibles o  intangibles, estrategias, etcétera); estos no son los únicos factores  determinantes del éxito o fracaso en la introducción de modificaciones en sus  procesos o productos.
  Si bien una característica de las  PyMES es la presencia familiar en su conducción, en este grupo se registran  casos con cierta estructura organizacional de mayor profesionalización. Algunas  de ellas cuentan con más de dos niveles de decisión, permitiendo cierta  descentralización a la hora de definir cuestiones productivas y  administrativas. En cambio, las tareas vinculadas con decisiones estratégicas  de largo plazo aún se concentran en los propietarios, impidiendo la posibilidad  de interactuar y efectuar proyectos estratégicos compartidos. (Ghezán, ML et al.,  2003).
  El entorno socio/institucional también  tiene un rol importante en el proceso de innovación. Este aspecto cobra particular  relevancia para el caso de las PyMES donde, un ambiente local que genere  sinergias positivas a través de interacciones entre empresas, vinculación con  organismos de ciencia y tecnología, políticas locales, infraestructura  disponible, estimula la innovación (López, A y Lugones, G, 1998); (Kosacoff, B,  y López A, 2000); (Ghezán, ML et al., 2003).
  
Metodología
  Cabe hacer mención que el trabajo de investigación  se encuentra en la parte de descripción de los conceptos teóricos y  contextuales. La investigación se pretende desarrollar en las empresas del  sector manufactura, en las cuales se pueda presentar alguna innovación  tecnológica operativa, de acuerdo a la investigación que se realice, para poder  llegar a conocer el ambiente actual y la tendencia del tipo de desarrollo  tecnológico en estas empresas y que se pueda observar como una innovación  dentro de sus procesos, interés del presente estudio.
En lo que se refiere a la propuesta  metodológica, se pretende realizar una investigación de campo basada en la  realización de un modelo, en el cual se muestren las relaciones entre la  innovación tecnológica en los procesos y la competitividad dentro de las empresas.  Este puede ser usado como referencia para establecer la manera como están  involucrados los elementos de cambio en el medio ambiente de las relaciones  entre la innovación tecnológica operativa y la competitividad de las PyMES.
Conclusiones
  Después de la revisión bibliográfica y  del análisis de las características de las PyMES, así como del entorno  empresarial en que se desenvuelven, podemos encontrar que el desarrollo de  innovaciones tecnológicas no es nada sencillo de llevar a cabo; y en el caso de  lograrlo también no es un garantía del éxito de la empresa en todos los  aspectos, principalmente en el incremento de su competitividad. Además, se  trata de transferir y realizar contribuciones en el sector de las PyMES, con la  finalidad de incrementar sus niveles de desarrollo y a la vez mostrar las  señales para el cambio en el paradigma de los negocios en el que no deban  depender de las grandes compañías para poder crecer como sector. Los conceptos,  principios y prácticas de las PyMES deberían tener mucho qué ofrecer como  sector debido a que el manejo de recursos, la agilidad de mercado, la cercanía  a los clientes y la falta de leyes, les permite una mejor movilidad que a las  grandes empresas, con lo cual el desarrollo de conocimiento y el flujo de  información tienen mucha oportunidad en estas áreas.
BIBLIOGRAFIA
Améndola, M (Ed) (1989).  Innovazione e Progreso Técnico. Bologna, Italia: Mulino, 
  Balachandra R and  JH Friar (1997). Factors in Success in R&D Projects and New Product  Innovation: A Contextual Framework. IEEE  Transactions on Engineering Management, 44(3), 276-287.
  Chandy RK &  GJ Tellis, (2000). The Incumbents Curse: Incumbency, Size, and Radical Product  Innovation. Journal of Marketing, 64,   1-17.
  Damanpour F., (1991).  Organizational Innovation: A Meta – analysis of Effects of Determinants and  Moderators. Academy of Management Journal,  34(3), 555-590.
  Druker, P.F. (1986).  La innovación y el empresario innovador. La práctica y los principios, Barcelona:  EDHASA. 
  Escorsa Castells  P. & Valls Pasola J., (2001). Tecnología e Innovación en la Empresa,  Dirección y gestión, Colombia: Alfaomega Grupo Editor.
  Freel, M. (1998).  Evolution, Innovation and Learning: evidence from Case Studies. Entrepreneurship and Regional Development,  10(2), 137-149.
  Knight KE, (1967).  A Descriptive Model of the Intra-firm Innovation Process. The Journal or Business, 478-496.
  Mohamed Z. (1993).  Administración de la calidad total para ingenieros, México: Panorama Editorial.
  Nelson RR, (1991).  Why Do Firms Differ, and How does it Matter? Strategic Management Journal, 12(1), 61- 74.
  Nieto, M. (2003).  From R&D Management to Knowledge Management – An Overview of Studies of  Innovation Management. Technological  Forecasting and Social Change, 70, 135 - 161.
  Ramos Enríquez E,  (2005). “La Situación Mexicana ante las Propuestas de la Economía de Mercado  con Responsabilidad Social”, Memorias de la Cátedra KONRAD ADENAUER, Economía  de Mercado con Responsabilidad Social.
Tushman´s M.L.  & Anderson P., (1986). Technological Discontinuities and Organizational  Environments. Administrative Science  Quarterly, 31, 439 - 465.