La cohesión social en la industria maquiladora en la ciudad de Durango, México
Social cohesion  in the maquiladora industry in the city of Durango, México
  
  La cohésion sociale dans l'industrie maquiladora dans la ville de  Durango, Mexique
Coesão social na indústria da maquila na cidade de Durango, no México
Francisco Martín Villarreal Solís
  Universidad Juárez del  Estado de Durango, México
  fmvillasol@ujed.mx 
José Gerardo Ignacio Gómez Romero
  Universidad Juárez del  Estado de Durango, México
  gerardoignaciog@yahoo.com.mx 
Cesar Gurrola Ríos
  Universidad Juárez del Estado de Durango, México
cgurrola@ujed.mx 
Resumen 
  El objetivo del  presente estudio se centra en realizar un estudio descriptivo que permita diagnosticar  cuál es la dimensión de la cohesión social que se presenta con mayor frecuencia  e intensidad en las maquiladoras armadoras de arneses eléctricos de la ciudad  de Durango. Para así, plantear la hipótesis siguiente: la dimensión de la  cohesión social preponderante en las empresas estudiadas es la relativa al  compromiso normativo. 
  Para lograrlo se utilizó un cuestionario desarrollado y validado por  Cano, Villarreal, Villarreal, Gómez y Gurrola (2013), y para dar certeza  estadística a los resultados obtenidos se empleó la prueba de Friedman, la cual  es una prueba no paramétrica, utilizada por la naturaleza de los datos, que no  permite el empleo de técnicas paramétricas. Los hallazgos sugieren que la  dimensión “responsabilidad social”, que se deriva de la percepción que los  trabajadores tienen acerca de su relación con la empresa,  ésta se presenta con mayor preponderancia en  las empresas bajo estudio, con lo cual la hipótesis planteada acerca de la  preponderancia de la dimensión “compromiso normativo” se rechaza. 
  
  Palabras clave: cohesión  social, responsabilidad social, industria maquiladora.
  
  Abstract
  The objective of this study is to conduct a  descriptive study to diagnose what is the dimension of social cohesion that  occurs most frequently and intensively in the maquiladoras assembling electric  harnesses of the City of Durango, posing the hypothesis that the predominant  social cohesion dimension in the companies studied is related to the normative  commitment.
  To achieve this, a questionnaire developed and  validated by Cano, Villarreal, Villarreal, Gómez and Gurrola (2013) was used  and to give statistical certainty to the results obtained, the Friedman test  was used, which is a non-parametric test used by nature of the data, which does  not allow the use of parametric techniques. The findings suggest that the  dimension "social responsibility", which is derived from the  perception that workers have about their relationship with the company, is the  one that occurs with greater preponderance in the companies under study, with  which the hypothesis proposed about of the preponderance of the dimension "normative  commitment" is rejected. 
  
  Key words: social cohesion, maquiladora (draw back) industry,  auto parts sector. 
  
  Résumé
  L'objectif  de cette étude est de mener une étude descriptive pour diagnostiquer quelle est  la dimension de cohésion sociale la plus fréquente et la plus intense dans les  maquiladoras assemblant des harnais électriques de la ville de Durango, en  faisant l'hypothèse que la dimension prédominante de la cohésion sociale dans  les entreprises étudiées est liée à l'engagement normatif.
  Pour  ce faire, un questionnaire développé et validé par Cano, Villarreal,  Villarreal, Gómez et Gurrola (2013) a été utilisé et pour donner une certitude  statistique aux résultats obtenus, le test de Friedman a été utilisé, un test  non paramétrique utilisé par la nature des données, ce qui ne permet pas  l'utilisation de techniques paramétriques. Les résultats suggèrent que la  dimension "responsabilité sociale", qui est dérivée de la perception  que les travailleurs ont de leur relation avec l'entreprise, est celle qui se  produit avec une plus grande prépondérance dans les entreprises étudiées, avec  laquelle l'hypothèse proposée de la prépondérance de la dimension «engagement  normatif» est rejetée.
  
  Mots-clés: cohésion  sociale, l'industrie maquiladora, secteur Autoparts.
Resumo
  O  objetivo deste estudo é realizar um estudo descritivo para diagnosticar qual é  a dimensão da coesão social que ocorre com maior freqüência e intensidade na  montagem maquiladoras dos arneses da cidade de Durango. Para fazer isso, crie a  hipótese de que A dimensão da coesão social prevalecente nas empresas estudadas  está relacionada ao compromisso normativo.
  Para  conseguir isso, utilizou-se um questionário desenvolvido e validado por Cano,  Villarreal, Villarreal, Gómez e Gurrola (2013), e para dar certeza estatística  dos resultados obtidos, foi utilizado o teste de Friedman, que é um teste  não-paramétrico, usado pelo natureza dos dados, o que não permite o uso de  técnicas paramétricas. Os achados sugerem que a dimensão "responsabilidade  social", derivada da percepção que os trabalhadores têm de relação com a  empresa, é apresentada com maior preponderância nas empresas em estudo, com as  quais a hipótese levantada sobre a preponderância da dimensão "compromisso  normativo" é rejeitado. 
  
  Palavras-chave: coesão  social, responsabilidade social, indústria maquiladora. 
Clasificacion JEL: M14 (cultura corporativa,  responsabilidad social corporativa)
Fecha Recepción: Noviembre 2016     Fecha Aceptación: Abril 2017
Introducción 
  El objetivo de la  presente investigación busca realizar un estudio exploratorio que permita diagnosticar  y analizar el grado de cohesión social existente en las maquiladoras armadoras  de arneses de la ciudad de Durango, así como determinar que dimensión de  cohesión se presenta con mayor preponderancia en la empresa estudiada.
En los últimos años las naciones en el mundo han sufrido profundos procesos de transformación económica, social y política, que desgraciadamente han vuelto más ricos y poderosos a las naciones que cuentan con capitales, mientras que los países sin recursos económicos, están ahora cada día más desvalidas.
Como explica  Ghirardi (2009), la apertura de los mercados, la desregulación de las  economías, la privatización indiscriminada de las empresas públicas, la descentralización  poco planificada de funciones hacia las provincias y los gobiernos locales  desencadenaron una  marcada desigualdad  acompañada de la concentración de la riqueza en sectores reducidos de la  sociedad.
Por otro lado, en  los países en desarrollo no se puede ocultar el aumento del desempleo y la  caída de los ingresos merced a la pérdida del poder adquisitivo de los  salarios, con sus resultados lógicos del incremento de la pobreza, la  desigualdad y la exclusión del más desvalido, situación que evidencia que el  crecimiento económico está lejos de ser sinónimo de desarrollo social.
De lo anterior hay  dos factores que vale la pena resaltar: la falta de satisfacción de las  necesidades humanas como consecuencia de la situación económica y la falta de  cohesión social que impide el cumplimiento de los objetivos sociales u  organizacionales. En lo referente a la satisfacción de las necesidades humanas de  los trabajadores Quintero (2012), enumera la seguridad física y tener un empleo  que genere un ingreso adecuado para vivir, así como el derecho a la salud, como  los principales deseos de los obreros. Mientras que, para Somarriba, Ramos,  Merino y Negro (2010), la calidad intrínseca del empleo es una de las  dimensiones más importantes en la determinación del nivel general de calidad  del empleo, y tiene un gran impacto psicológico en la tranquilidad del  trabajador. 
Respecto a la  falta de cohesión social, este factor se ve repercutido porque desgraciadamente  el desempleo y la falta de opciones laborales que cumplan con las expectativas  de los trabajadores y la subsecuente falta de motivación, repercuten dicho  factor.
Los resultados de  la cohesión social se reflejarán en el sentido de pertenencia de los empleados  hacia la organización, que lleva a un desempeño más eficiente en la calidad de  las actividades desarrolladas, permitiendo con todo esto el logro de objetivos  dentro de la organización. La Figura 1 permite  visualizar de manera gráfica la consecuencia de la cohesión social en una organización. 
En países donde  las oportunidades laborales son escasas, las maquiladoras se presentan como una  alternativa que remedia ese mal endémico; una maquiladora, según Integration  Point (2012), es un lugar donde se llevan a cabo procesos industriales o de  servicio para las modificaciones, alteraciones o reparación de bienes  previamente importados, para luego ser exportados cuando el proceso ha  concluido. 
Desde el punto de  vista laboral se convierten en una importante fuente de empleo, pues  generalmente contratan prácticamente a cualquier persona que desee trabajar. Sin  embargo, una de las quejas que se escucha con frecuencia en estas empresas son  los sueldos que ofrecen, donde generalmente se paga el salario mínimo, lo  anterior crea un problema, pues trae como consecuencia altos índices de  rotación y ausentismo, que afectan los niveles de productividad en las empresas  (Robbins y Judge, 2013), siendo muy pocas las personas que permanecen en sus puestos  de trabajo después del primer mes.
El Consejo  Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (2015), señala  que esta industria representa a más del 80% de la fuerza laboral en la  industria de exportación, pues contrata a más de 2, 250,000 trabajadores,  además de generar divisas importantes y así atrae inversión extranjera directa. 
Los empleos creados  por este sector en Durango a noviembre de 2014 según IMMEX (2014), ascendieron  a un poco más de 37,000 puestos. Debido a lo anterior el Consejo Nacional de la  Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (2015), reconoce la  importancia de la actividad maquiladora, pues contribuye con un número  importante de empleos permanentes, además de permitirle al país y a Durango en  particular que alcance un desarrollo tecnológico, además que tenga una  participación creciente en los mercados internacionales. 
En contraste a lo  anterior, los bajos sueldos que se pagan en esos lugares y las jornadas de  trabajo intensas, que como consecuencia generan un alto índice de rotación en  sus niveles operarios, y en la generalidad como afirman Castilla y Torres  (2006), se piensa de las maquiladoras como lugares donde el clima laboral es  árido, y como consecuencia se pone en tela de juicio el que una empresa  maquiladora pueda generar cohesión social. 
Derivado de lo  anterior surgió el siguiente objetivo de investigación, junto a la hipótesis de  trabajo y la correspondiente pregunta de investigación.   
El objetivo del presente estudio se centra en realizar un estudio exploratorio que permita diagnosticar cuál es la dimensión de la cohesión social que se presenta con mayor frecuencia en las maquiladoras armadoras de arneses eléctricos de la ciudad de Durango.
¿Qué dimensión de cohesión social se presenta con mayor preponderancia en las maquiladoras armadoras de arneses eléctricos en la ciudad de Durango?
La dimensión de compromiso  normativo es la que se presenta con mayor frecuencia e intensidad en las  maquiladoras de la ciudad de Durango.
  A continuación, se  expondrá el fundamento teórico del trabajo, en la revisión de literatura.
Revisión de Literatura
Todo individuo es  parte de una sociedad dentro de la cual forma parte de diferentes grupos, como  son la familia, la escuela, el trabajo y otro tipo de organizaciones. Sin  embargo, no siempre se logra un buen nivel de cohesión en estas organizaciones,  lo que lleva al individuo a un estado de insatisfacción debido a su situación  dentro de cada grupo al que pertenece. No obstante, el problema no se limita a  la cohesión social entre grupos. En general, la falta de cohesión social es un  problema presente en muchas sociedades como consecuencia de diversos factores,  entre los que se puede mencionar la globalización y los efectos generados de  dicho fenómeno económico. 
  La presente  investigación resalta la importancia de analizar el papel de dicha problemática  en el desempeño de los individuos, así como sus repercusiones en el logro de  objetivos. Como señala la literatura sobre el tema, en la actualidad la  cohesión social es un problema y una de las principales preocupaciones tanto de  gobiernos como de organizaciones (Biffarello, 2009) y debido a esto se ha  definido como un proyecto cuyo principal objetivo es crear las condiciones  institucionales necesarias para promover la igualdad de derechos y  oportunidades, sobre todo en las capas sociales tradicionalmente reprimidas o  impedidas de acceder a los recursos colectivos (Yerga, 2009).
De acuerdo con  Sainz (2009), la existencia de cohesión social presupone la reducción de  brechas sociales, la generación de una visión compartida de modelo de  territorio entre los principales actores y sectores ciudadanos; la capacidad de  organización y acción de un territorio para afrontar sus propios retos  económicos, sociales, político–democráticos y de sostenibilidad como elemento  clave para el desarrollo endógeno, el reconocimiento de las diferencias entre  grupos y personas como valor positivo y enriquecedor de los lazos sociales y el  desarrollo de fuertes relaciones sociales en entornos diversos, entre los que  se pueden mencionar el trabajo, las escuelas y los barrios.
Por otro lado, Ghirardi (2009), habla sobre las consecuencias de la falta de cohesión social, mencionando la concentración de la riqueza en sectores reducidos de la sociedad, el aumento del desempleo, la caída de los ingresos y del poder adquisitivo de los salarios con sus lógicos correlatos de crecimiento de la pobreza, la desigualdad y la exclusión. De acuerdo con esto, la situación económica de los individuos es un factor que influye en la falta de cohesión social, siendo la pobreza un problema que boquea el potencial de desarrollo económico, social y humano en las ciudades, regiones y países, generando desigualdad.
A este respecto,  Ghirardi (2009) explica que la desigualdad generada como consecuencia de  situaciones de pobreza es un fenómeno invasor que evita la presencia de  cohesión social y que caracteriza cada aspecto de la vida: como el acceso a la  educación, salud, a los servicios públicos, el acceso a la tierra, el  financiamiento de los mercados de crédito y laborales formales y la  participación e influencia política. A la lista anterior se pueden incluir las  necesidades sociales, las cuales son siempre cambiantes, progresivas y cada vez  más complejas. Para afrontar estas necesidades y retos sociales, el gobierno  representativo no es suficiente, es necesaria la colaboración entre los actores  públicos y privados con mayores incumbencias en cada reto, y la involucración  de importantes sectores de la ciudadanía (Pascual, 2009). 
Dadas las  consecuencias de la falta de cohesión social, Lahosa (2009), explica que ante  una realidad urbana marcada por un nuevo contexto, tanto a nivel mundial como  en los cambios en las estructuras sociales de las ciudades, existen retos a  enfrentar para lograr una cohesión social satisfactoria, como son: el aumento  de la inmigración, nuevos usos sociales en el espacio público, diversificación  de los modelos familiares, aumento de la esperanza de vida, cambios en el ciclo  económico y dificultades en el acceso al mercado de trabajo, entre otros. 
Por su parte,  Palma (2008) ahonda en la problemática del acceso al mercado de trabajo,  explicando que con el tiempo la estructura de la demanda por trabajo ha  cambiado de manera radical, provocando que también se alteren los propios  mercados de trabajo. El mismo autor continúa explicando que la nueva realidad  es que los empleos son de menor duración o más inestables, lo que, aunado a los  diferentes tipos de contrato o la falta del mismo, fragmenta el mercado  laboral, generando segmentación y no cohesión .De esto se resalta la  importancia de la “seguridad” como un bien común esencial, específicamente la  seguridad del empleo, misma que es una fuente de protección y que al mismo  tiempo  protege la generación de ingresos  provenientes de dicho empleo. (Palma, 2008).
Del mismo modo,  Ishikawa (2004), también habla del mercado laboral, aunque él se refiere a la  percepción de los trabajadores hacia sus puestos de trabajo. Dicho autor estaba  interesado en cambiar la manera de pensar de la gente respecto a su trabajo, ya  que una actitud positiva hacia el trabajo repercute positivamente en el sentido  de pertenencia, la eficiencia en el desempeño del trabajo y el logro de los  objetivos empresariales. La existencia de cohesión social puede influir en la  percepción de los trabajadores hacia sus tareas cotidianas.
Ante el  crecimiento de la fuerza laboral en la industria maquiladora, se vuelve  primordial el análisis de las condiciones en que se encuentran las relaciones  internas entre los individuos dentro de la organización, determinando su grado  de cohesión social ya que, como establece la teoría sobre el tema, una sociedad  cohesionada permite a sus miembros generar una mejor coordinación de sus  actividades, un fortalecimiento de sus capacidades y el empoderamiento de las  personas, llevándolos al logro de sus objetivos y al desarrollo social  sostenido.
En su análisis,  Vásquez (2008), recoge tres variantes del concepto de cohesión social:
Según Sainz  (2009), cohesión social se puede entender como el fortalecimiento de la capacidad  de organización y acción de las ciudades, del talento de los principales actores  y sectores de la ciudadanía, del empoderamiento ciudadano, a fin de conseguir  un desarrollo social sostenido y sostenible. De acuerdo con Grynspan y López  (2007), la cohesión social se integra por componentes que potencialmente  conforman un mismo cuerpo y la fuerza de atracción que los hace unirse. Se  involucra a individuos potencialmente miembros de una comunidad políticamente  constituida, requiriendo “fuerzas de atracción” en torno a un objetivo común.
  Para los efectos  de este trabajo, basándose en las definiciones de los autores pasados,  proponemos definir a la cohesión social como la percepción de los miembros de  una organización de pertenencia, comunidad e identidad con la misma, cuya  presencia influye positivamente en la sensación de equidad y bienestar, generando  estabilidad y logrando que el personal se sienta aceptado y unido. 
Las definiciones  anteriores ponen en manifiesto que persiste una visión de cohesión social que  se encuentra muy ligada a la renta y a la exclusión como lo opuesto a la  integración en un sistema económico, dejando de lado otros aspectos como los  territoriales y culturales. Ante esto, Yerga (2009), considera que quizá esta  sea la razón por la que hay un consenso acerca de la precariedad que comporta  la falta de cohesión social.
  De acuerdo con  Sainz (2009), en términos conceptuales la cohesión social presupone siete  factores principales, los cuales se enumeran a continuación:
Por otro lado, Rimez (2009), explica que desde un punto de vista conceptual, la cohesión no debe ser reducida a otros conceptos pertenecientes a su mismo universo semántico, como lo son los conceptos de integración o inclusión social, que se refiere a un asunto limitado como es el acceso relativo de ciertos grupos a los recursos sociales y/o al bienestar que resulta de ellos, así como a las percepciones que tienen los individuos o grupos, a partir de lo anterior, de su posición relativa dentro del ordenamiento social Mientras que cohesión social expresa algo más amplio y complejo referente a la capacidad de una sociedad de gestionar satisfactoriamente la convivencia de los individuos y de los grupos en su interior.
De lo anterior se  desprende que la oposición analítica a la cohesión social no es la exclusión  social sino la desintegración  social o anomia, los cuales son fenómenos sistémicos que involucran a la  sociedad como un todo. De acuerdo con esto, cohesión social no necesariamente  significa falta de exclusión social, y tampoco es el antónimo de pobreza, ya  que una sociedad puede ser muy pobre y a la vez muy cohesionada, de modo que el  desarrollo económico no genera necesariamente cohesión social. De acuerdo con  Rimez (2009), los procesos de desarrollo pueden romper los vínculos  tradicionales que garantizan la cohesión al interior de una sociedad.
De acuerdo con  Biffarello (2009), en la actualidad la cohesión social es un problema y una de  las principales preocupaciones de gobiernos y organizaciones, luego de una  época en que la destrucción de los Estados Nacionales y el fomento de la  privatización de las relaciones sociales mostraran sus terribles efectos en  términos de fragmentación social. Sin embargo, es de destacar que la cohesión  social no solamente es tarea del Gobierno y de la sociedad civil, se trata de  un desafío colectivo. Para que se dé la cohesión social se necesitan  individuos, objetivos potencialmente compartidos e instituciones que cuenten con  los incentivos necesarios para el cumplimiento de los objetivos.
Por otro lado,  referente a los problemas a enfrentar para lograr cohesión social, Biffarello  (2009) señala que en América Latina el principal problema relacionado con la  cohesión social es la desigualdad, ya que a pesar del crecimiento económico  ésta ha ido en aumento en las últimas décadas, de modo que la sociedad sufre  las consecuencias de la concentración de la riqueza en términos de segmentación  y desprotección social. El mismo autor explica que una sociedad cohesionada  necesita, al menos, equilibrio macroeconómico y estabilidad, y que esta  situación tenga efectos en la vida cotidiana de la sociedad.
Iracheta (2009)  explica que la cohesión social es un fenómeno marcado por las condiciones  socioeconómicas concretas de desarrollo que enfrenta cada comunidad, de modo  que, a mayor calidad de vida y menor inequidad social, las posibilidades de  cohesión social aumentan y viceversa, y conforme la brecha en la distribución  de la riqueza y las oportunidades se profundizan, menores son las posibilidades  para que las comunidades se integren, ya que en este caso el bajo nivel de  capacidad económica provoca más aislamiento y fragmentación social y espacial.
Sin embargo, aún  se buscan estrategias y políticas para enfrentar el problema de la cohesión en  las sociedades y organizaciones. Con este fin, el Consejo Europeo, en el año  2004, propuso una estrategia de cuatro pilares para la cohesión social. Dichos  pilares son:
La cohesión social  es un enfoque que incorpora las ideas de integralidad, desarrollo social,  desarrollo económico y desarrollo político de las sociedades, por lo que  requiere de igualdad social (redistribución de oportunidades sociales); la  construcción de redes sociales, de solidaridad y capital social; calidad y  legitimidad de las instituciones; y desarrollo humano, crecimiento personal y  crecimiento colectivo (Nogué, 2009).
  De acuerdo con lo  anterior, las políticas económicas deben tener por objetivo el desarrollo  humano y su expresión convivencial: la cohesión social. La acción política  democrática debe generar sociedades inclusivas en las que se conjuguen tanto  las exigencias materiales de existencia como las relativas al vínculo social  que confieren seguridad vital, así como enlazar la diversidad social y el  derecho a la diferencia con la promoción de la igualdad social en el acceso a  bienes y recursos fundamentales, incluidos los derechos cívicos, políticos y  sociales (Gomá y Godás, 2009). 
  Por otro lado, al  hablar de cohesión social referente a la persona, Putnam (citado por Stoker,  2016) comenta que la cohesión social tiene una gran aceptación, la cual permite  obtener y predecir los indicadores de comportamiento en cada una de las  estructuras de la sociedad, lo que hace que se genere una mejor aceptación de  las personas con el logro de los objetivos. Si en una visión de desarrollo  humano se considera a la persona como el verdadero centro del crecimiento,  incorporando la cohesión social como uno de los objetivos principales, de  acuerdo con Azcueta (2009), está claro que se va a defender un modelo de  persona con una escala de valores determinada, por lo que se vuelve adecuada la  propuesta de la UNESCO de profundizar las  relaciones con uno mismo, con los demás y con el entorno social.
La inclusión social, la participación y el empoderamiento de las personas son aspectos claves que constituyen la base de la cohesión social y del desarrollo humano (Nogué, 2009). Sin embargo, es de resaltar que, aunque exista cohesión social, esta no se dará de igual medida en cada grupo al que pertenecen los individuos, tales como la familia o el trabajo, ya que cada grupo involucra diferentes factores (como valores, personas, objetivos, etc.), por lo que es necesario tener compromiso para llegar al cumplimiento de los objetivos en cada una de las partes.
La cohesión social  en el sector privado genera una gran responsabilidad social debido a que éste  atiende en gran medida a la generación de empleo y a la protección del mismo.  Partiendo de los elementos de la cohesión social antes mencionados (individuos,  objetivos e instituciones), se enfatiza el hecho de que la moderna empresa  también cumple con dichos elementos, y que además cumple un papel importante en  el sistema económico mundial, de lo que resalta su importancia a nivel social y  económico. 
La medición de la  cohesión social es compleja, debido a que este fenómeno es en buena medida, el  resultado de procesos históricos, políticos y socioeconómicos, existiendo una  inagotable gama de indicadores que pudieran ser empleados con este fin  (Grynspan y López, 2007). Además, las empresas tienden a ir evolucionando a  través de los cambios que genera la vida misma, por lo que se encuentran en  constante movimiento y no se deben de ver excluidas de estar en una constante  actualización. Al respecto, Huntington (2001) explica que las empresas cambian  con la aparición de la globalización, y se vuelven competitivas, y este efecto termina  afectando a la propia sociedad, tanto en el sector público como privado, y es  un factor importante para el desarrollo adecuado de las instituciones y la  sociedad.
El general, la  calidad institucional es una fuente de cohesión social y tiene una influencia  importante en su fortalecimiento. Biffarello (2009), explica que cuando existe  calidad institucional, se favorecen los lazos sociales y se potencian las redes  asociativas. Por otro lado, cuando la calidad institucional decae, se va  generando una sociedad fragmentada y particularista. Estos suelen ser procesos  invisibles, sostenidos en el tiempo y muchas veces naturalizados por la propia  sociedad, que no percibe cotidianamente cuáles son los beneficios que una  alternativa diferente le podría proporcionar. De una situación con poca calidad  institucional se desprende una baja cohesión social. Biffarello (2009), resalta  la importancia de la responsabilidad del sector público y de la sociedad civil  en el logro de la cohesión social, sin embargo, enfatiza que esto también le  corresponde al sector privado y a su actuación con responsabilidad social.
Aunque las empresas  tienen como uno de sus principales objetivos la obtención de beneficios, esto  no implica que los beneficios económicos sean el único motor que impulsa a la  actividad empresarial, ya que hay otros factores que son importantes para la  operación de las empresas, como el impacto que tienen en la sociedad (Huntington,  2001). Respecto a esto, Biffarello (2009) explica que la responsabilidad que es  exigida por la cohesión social al sector privado se vincula principalmente con  la generación de trabajo decente y la protección de los puestos de trabajo  frente a la destrucción del empleo, de modo que la responsabilidad social  empresarial primero se demuestra con los propios trabajadores y con el cuidado  del medio ambiente.
Por otro lado, la mejora de la calidad y la productividad laboral constituyen uno de los objetivos generales en las directrices de empleo, junto con el pleno empleo y la cohesión social. La calidad intrínseca del empleo es considerada una de las dimensiones de mayor importancia en la determinación del nivel de calidad del empleo, donde cobra relevancia la ya mencionada percepción del empleado frente al trabajo que realiza. En este sentido, Somarriba, Ramos, Merino y Negro (2010) explican que el trabajo, aparte de sus dimensiones económica y social, también tiene un marcado carácter psicológico, puesto que se le considera una faceta importante de la experiencia vital global y es en este marco donde se debe encuadrar el grado de satisfacción con el desarrollo personal (la realización), ya que es la vía más concreta a través de la cual el individuo desarrolla su necesidad de sentirse activo, creativo y útil, y en consecuencia, cohesionado con su grupo de trabajo.
Cabe mencionar que  Cano, Villarreal, Villarreal,  Gómez y Gurrola (2013), evaluaron en el municipio de Durango,  cada uno de los indicadores que integran la  cohesión social, los cuales son: compromiso normativo, compromiso calculado,  compromiso afectivo, cohesión, responsabilidad social, pleno empleo, satisfacción  extrínseca y satisfacción intrínseca. 
  
  Metodología
El presente estudio es exploratorio, pues el primer acercamiento que se  realiza con este tema a la industria de la maquiladora en Durango, además de  acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), también es  transversal porque la  toma   de información  se limitó  a   una  sola  ocasión,   y  es de tipo no experimental,  porque se obtiene y analiza la información sin modificar ninguna de las  condiciones existentes trata de establecer la relación entre variables.
Instrumento  de medición  
El instrumento de medición fue  diseñado y probado por Cano, Villarreal, Villarreal, Gómez y Gurrola (2013), al  que se aplicó pruebas de confiabilidad y validez estadística, consta de 51  preguntas que miden las 8 dimensiones del constructo cohesión social que se  aprecian en la Tabla n. º1, con una escala de 5 opciones que va de “en  desacuerdo, apenas de acuerdo, de acuerdo, moderadamente de acuerdo y,  completamente de acuerdo”. El instrumento completo se presenta en el anexo 1.
Tabla 1. Dimensiones del constructo cohesión social.
| Dimensión | Definición | Preguntas | 
| Compromiso normativo | Es el grado de compromiso que tienen los trabajadores dentro de la organización. | 6 | 
| Compromiso calculado | Evalúa en qué escala son fieles los trabajadores a la organización | 6 | 
| Compromiso afectivo | Mide qué tanto los empleados se sienten parte de la empresa al grado de que los problemas y los triunfos son parte de ellos. | 6 | 
| Cohesión | Qué tanta participación se tiene en la sociedad donde se desenvuelven | 6 | 
| Responsabilidad social | El compromiso que tiene la empresa con respecto a los trabajadores | 6 | 
| Pleno empleo | Compromiso de la empresa para los trabajadores en base a oportunidades | 6 | 
| Satisfacción extrínseca | Qué tan satisfecho se encuentra con el trabajo, compañeros y sociedad | 8 | 
| Satisfacción intrínseca | Qué tan satisfecho se encuentra con su responsabilidad dentro del trabajo | 7 | 
Fuente: Elaboración Propia.
El tener acceso en una maquiladora al personal operativo es algo  prácticamente imposible, pues las cargas de trabajo impiden la interrupción del  trabajo en medio de una línea de producción, y los pocos espacios de descanso y  esparcimiento que tienen los trabajadores los aprovechan para distraerse. 
  Lo anterior se convirtió en un inconveniente para el levantamiento de la  información como se había planeado, de tal manera que procedimos a esperar a  los operarios a la hora de salida, y con los pocos que accedieron a contestar  el instrumento de medición estructuramos la presente investigación, pudimos  recuperar 100 encuestas en dos maquiladoras armadoras de arneses autoeléctricos,  con asentamiento en la ciudad de Durango mediante el muestreo por conveniencia.
Una vez obtenida la información se procedió a crear una base de datos en  el programa SPSS ver. 19.0, posteriormente se realizó la prueba de  confiabilidad, específicamente la prueba del a de Cronbach,  recordando que la fiabilidad de acuerdo con Hair, Anderson, Babin y Black (2010),  es el grado de consistencia entre las múltiples medidas de una variable. El resultado de aplicar la prueba de fiabilidad a  la información recolectada se aprecia en la Tabla n.º 2. 
| Tabla 2. Cálculo del a Cronbach. | |
| Alfa de Cronbach | N de elementos | 
| .752 | 51 | 
Fuente: Elaboración  Propia.
Recordemos los criterios de fiabilidad que Barraza-Macías (2008), señala  con respecto a la escala del a de Cronbach, y que debe tener en cuenta que  cuando el resultado se sitúa por debajo de .60 es mediocre, de .60 a .65 es  indeseable, de .65 a .70 es aceptable, de .70 a .80 es respetable y de .80 a  .90 es muy buena. 
Resultados
Iniciaremos este  aparatado haciendo una breve descripción de la caracterización de la muestra  estudiada, cabe mencionar que la encuesta fue aplicada únicamente a obreros de  las maquilas señaladas, de las cuales el 83 % de los encuestados fueron mujeres  y el 17 % hombres. El 27 % de los encuestados reportaron una edad menor de 20  años, el 56 % se encuentran entre los 21 y 30 años y, el 17 % se encuentran  entre los 31 y 40 años.
  Por  otro lado, en lo que se refiere al nivel de escolaridad el 55 % de los  empleados no terminaron la educación primaria y el 45 % termino la primaria  pero dejó inconclusa la secundaria.
  Otro  dato importante es la antigüedad de los obreros pues es innegable la alta rotación  en el personal operativo de los establecimientos maquileros, y esto se reflaja  en la muestra estudiada pues el 89 % de los encuestados no superan la  antigüedad de un año. Tan solo el 10 % afirmó tener  entre 1 y 3 años trabajando en el  establecimiento, mientras que el 1 % cuenta con más de 4 años de antiguedad.
  Con  referencia al tema de cohesión social y de acuerdo a los resultados obtenidos,  podemos afirmar que es la dimensión de responsabilidad social la que se considera  como preponderante, como se puede observar en la Tabla n.º 3. 
Responsabilidad  social, además de tener la frecuencia más alta, también tiene la mayor  intensidad, es decir, se elige con un grado de consonancia máximo en la escala  de actitud, y su desviación estándar es de cero, lo cual señala también una  consistencia en los resultados. Los tres indicadores la posicionan como  preponderante.
Tabla 3. Resultados por dimensión de Cohesión Social.
| 
 | Frecuencia | Intensidad | Desv. Est. | 
| Compromiso normativo | 5 | 2.67 | 0.1891 | 
| Compromiso calculado | 4 | 3.46 | 0.2602 | 
| Compromiso afectivo | 2 | 3.18 | 0.2806 | 
| Cohesión | 25 | 4.17 | 0.6907 | 
| Responsabilidad social | 47 | 5.00 | 0.0000 | 
| Pleno empleo | 8 | 3.65 | 0.1438 | 
| Satisfacción extrínseca | 6 | 3.00 | 0.0000 | 
| Satisfacción intrínseca | 3 | 2.99 | 0.6632 | 
| Total | 100 | 
 | 
Fuente: elaboración propia.
Para dar certeza estadística a los resultados, en primer lugar, se consideró usar la prueba de ANOVA de un factor, sin embargo, al evaluar los supuestos estadísticos, empleando la prueba de Kolgomorov-Smirnov para la normalidad, se encontró que los datos no se distribuyeron normalmente, como se aprecia en la Tabla 4,. También es de destacar que el constructo cohesión social tiene 8 dimensiones, y los resultados de la prueba Kolmogorov-Smirnov que se observan en la Tabla n.º 4 corresponden solo a 6 dimensiones, pues el concepto de responsabilidad social y satisfacción extrínseca no los consideró el programa estadístico en el cálculo, porque las respuestas de los encuestados fueron homogéneas con una intensidad, en este caso con intensidad cinco (mucho), como se puede observar en la
| Tabla 4. Pruebas de normalidad, Kolmogorov-Smirnov. | |||||
| 
 | Valor máximo | ||||
| 
 | Estadístico | gl | Sig. | ||
| Compromiso normativo | Completamente de acuerdo | .147 | 100 | .000 | |
| Compromiso calculado | Completamente de acuerdo | .222 | 100 | .000 | |
| Compromiso afectivo | Completamente de acuerdo | .459 | 100 | .000 | |
| Cohesión | Completamente de acuerdo | .230 | 100 | .000 | |
| Pleno empleo | Completamente de acuerdo | .310 | 100 | .000 | |
| Satisfacción intrínseca | Completamente de acuerdo | .263 | 100 | .000 | |
Nota  al pie de la tabla mencionada.  a. Corrección de la significación de Lilliefors
  b. Responsabilidad social es una constante cuando Valor máximo = Completamente  de acuerdo y se ha desestimado.
c. Satisfacción extrínseca es una constante cuando Valor máximo = Completamente  de acuerdo y se ha desestimado Fuente: elaboración  propia.
| Tabla 5. Prueba    de Friedman. | |
| N | 100 | 
| Chi-cuadrado | 592.579 | 
| Gl | 7 | 
| Sig. asintótica. | .000 | 
Fuente:  elaboración propia.
En este caso, se  aprecia que la significancia es menor al valor planteado de 0.05, por lo cual,  al rechazarse la hipótesis de igualdad de medias, se concluye que cada muestra  es efectivamente diferente a las otras, es decir que cada una de las  dimensiones de la cohesión social es diferente a las demás.
De acuerdo con los  resultados encontrados, se puede afirmar que la hipótesis planteada no se  acepta, porque la evidencia estadística nos muestra que la dimensión con mayor  preponderancia es la responsabilidad social, seguida por la cohesión, y que la  dimensión del compromiso normativo desciende hasta un quinto lugar. 
De lo anterior  podemos afirmar, la cohesión social como constructo epistemológico no es  monolítico, y por lo tanto no se presenta de manera integral, sino que tiene  dimensiones que sobresalen unas de otras, como es el caso que nos ocupa, donde  queda de manifiesto que la dimensión con mayor frecuencia  presentada es la de responsabilidad social. 
Continuando con la  dimensión de cohesión social, vale la pena mencionar lo planteado por Rimez  (2009), si bien la inclusión social se refiere a el acceso relativo de ciertos  grupos a los recursos sociales y/o al bienestar que resulta de ellos, así como  a las percepciones que tienen los individuos o grupos. Por otro lado, la  cohesión social expresa algo más amplio y complejo referente a la capacidad de  una sociedad de gestionar satisfactoriamente la convivencia de los individuos y  de los grupos  por lo tanto,  la dimensión de cohesión social nos indica  que existe dentro de las empresas y fuera de ellas. 
En  esta dimensión al momento de realizar el trabajo de campo, se cuestionó sobre la  cohesión social fuera de la empresa, por ejemplo:  pertenece a algún grupo externo a lo laboral, cómo es su comportamiento al  momento de la toma de decisiones en el grupo, cómo convive con los compañeros  de trabajo fuera de la empresa. Se concluye que se tiene capacidad para la  convivencia satisfactoria dentro de la sociedad.
La medición de la  cohesión social es compleja debido a que este fenómeno es en buena medida, el  resultado de procesos históricos, políticos y socioeconómicos, existiendo una  inagotable gama de indicadores que pudieran ser empleados con este fin  (Grynspan y López, 2007). Además, las empresas tienden a ir evolucionando a  través de los cambios que genera la vida misma, por lo que se encuentran en constante  movimiento y no se deben de ver excluidas por este motivo. Al respecto, Huntington  (2001) explica que las empresas han cambiado en los últimos tiempos por el  impacto de la globalización. 
Para dar respuesta  al objetivo del presente estudio: diagnosticar cuál dimensión de la cohesión  social se presenta con mayor frecuencia en las maquiladoras armadoras de  arneses eléctricos de la ciudad de Durango, y a la correspondiente pregunta de investigación:¿Qué  dimensión de la cohesión social se presenta con mayor preponderancia en las  maquiladoras armadoras de arneses eléctricos en la ciudad de Durango? y a la  hipótesis de trabajo hi: la dimensión de compromiso normativo es la que se  presenta con mayor frecuencia e intensidad en las maquiladoras de la ciudad de  Durango.
  El compromiso  normativo planteado en la hipótesis como la dimensión preponderante,  dice que normalmente los trabajadores creen  que le deben fidelidad a la empresa por   la oportunidad laboral que se les brinda, y como consecuencia, deben de mantener  lealtad hacia ésta, por tal razón y de acuerdo con Vásquez (2008), se tomó el  compromiso normativo, como el  anhelo que  tienen los trabajadores de formar parte de una comunidad, afirmación que no se  cumple en los trabajadores de las empresa estudiadas, a pesar de la oportunidad  laboral que les ofrecen.
  En el caso de la responsabilidad  social siendo la dimensión presentada con mayor frecuencia, vale la pena anotar  que se deriva de la percepción del trabajador acerca de este tipo de empresas, las  cuales normalmente cumplen con las responsabilidades derivadas de las leyes  fiscales, laborales, de seguridad social y ambientales, así como sus compromisos,  y que por lo regular las relaciones obrero-patronal son éticas. 
  De manera tal que,  el trabajador desde el primer día que se integra a laborar cuenta con seguridad  social, un horario definido, las prestaciones a las que tiene derecho son definidas,  así como las actividades a desarrollar son claras y concretas. Por otro lado la  empresa se preocupa  por  sus empleados, realiza actividades para que  se sientan mejor, y no solo eso, sino que se compromete con el planeta  respetando la naturaleza, son cuidadosos con las normas oficiales en el tema,  también a pesar de los horarios tan rígidos que tienen, se interesan por la  convivencia familiar organizando eventos de fin de semana, y las madres que  tienen hijos pequeños les ofrecen servicio de guarderías oficiales en las  cercanías de las instalaciones de las empresas, esto trae como consecuencia corresponsabilidad,  sobre todo del trabajador femenino para con la empresa. Sin duda que esto es lo  que ha impactado fuertemente en la percepción de los encuestados.
  Con  este trabajo se ha manifestado  que la  principal dimensión de la cohesión social en las empresas estudiadas tiene  mucho que ver con la disposición de las mismas a trascender, no solo cumpliendo  con sus obligaciones legales y contractuales hacia el trabajador, sino también,  preocupándose por el medio ambiente y la comunidad en que se encuentran. Esto  impacta, a su vez, al trabajador, quien lo considera importante. También es  significativa la dimensión de cohesión, que nos permite evaluar que tan  proclive es el trabajador por cohesionarse fuera de la organización. 
  Desde  luego, no hay que hacer a un lado el resto de las dimensiones, particularmente  las correspondientes a los compromisos (normativo, calculado y afectivo) que  nos permiten entender cómo el trabajador se encuentra unido a la organización,  y cuál de ellos considera más importante.
Al  llegar a este momento vale la pena mencionar que quedan algunos temas en el  tintero, pues este es el primer acercamiento relacionado al tema y al tipo de  empresas. Está pendiente buscar si existe una relación de la cohesión social  con la rentabilidad de la empresa, o con la productividad. Temas que serán  abordados en otros estudios.  
Bibliografía 
  Azcueta,  M. (2009). Apuntes sobre cohesión social  y desarrollo humano. Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación Eds. En  Cohesión Social y Gobernanza Democrática: para unas regiones y ciudades más  inclusivas.  243-254.
  Barraza-Macías,  A. (2007). ¿Cómo valorar un coeficiente de confiabilidad? Investigación  Educativa Duranguense, 6,  6-10.
  Beumer, C. (2010). Social  Cohesion in a Sustainable Urban Neighborhood. Ponencia  en el Segundo Coloquio anual SUN.
  Biffarello,  M. (2009). Sin Calidad institucional no  hay cohesión social. Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación Eds. En  Cohesión Social y Gobernanza Democrática: para unas regiones y ciudades más  inclusivas, 23-31.
  Cano,  C, Villarreal F, Villarreal D, Gómez J, Gurrola C, (2013). Las empresas y su influencia en la cohesión social en el Municipio de  Durango. In Global Conference on Business & Finance  Proceedings, 8 (2), 1917-1937. Institute for Business & Finance  Research. 
  Castilla  B., Torres G. (2006). Empresas Maquiladoras  asiáticas en Yucatán, México. Razones y Consecuencias. Investigación del  Centro de Investigaciones “Dr.Hideyo Noguchi”. Abril 2006
  Consejo  Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).  Recuperado de   http://www.index.org.mx/IMMEX/antecedentes.php 
  Ghirardi,  H. (2009). Políticas Locales. Punto de  partida de una estrategia de inclusión social: la experiencia de la ciudad de Rosario,  Argentina. Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación Eds. En Cohesión  Social y Gobernanza Democrática: para unas regiones y ciudades más inclusivas,  279-291.
  Gomá,  R. y Godás, X. (2009). Barcelona: La  Política de Inclusión Social en el marco de Redes de Acción. Junta de Andalucía.  Consejería de Gobernación Eds. En Cohesión Social y Gobernanza Democrática:  para unas regiones y ciudades más inclusivas, 15-23.
  Grynspan,  R. y López, L. (2007). Democracia, Gobernabilidad y Cohesión Social en la Región  Latinoamericana. Pensamiento Iberoamericano. 1 (1),  85-104
  Hair J., Anderson R., Babin B. & Black W. (2010). Multivariate Data Analysis, New York:  Pearson Prentice Hall.
  Hernández  Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill  Interamericana.
  Huntington,  E. (2001). La tercera vía. México:  Editorial Diana.
  Integration  Point (2012). Software de Maquiladora / IMMEX. Recuperado de www.integrationpoint.com
  Iracheta-Cenecorta,  A. (2009). Políticas públicas para  gobernar las metrópolis mexicanas, México, Editorial Porrúa.
  Ishikawa,  J. (2004). Aspectos clave del Diálogo  Social Nacional: un documento de referencia sobre el diálogo social. Programa  InFocus sobre Diálogo Social, Legislación y Administración del Trabajo. OIT,  Ginebra.
  Lahosa,  J. (2009). Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación Eds. En Cohesión  Social y Gobernanza Democrática: para unas regiones y ciudades más inclusivas,  303-321.
  Nogué,  À. (2009). La cohesión social y el  desarrollo humano. Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación Eds. En  Cohesión Social y Gobernanza Democrática: para unas regiones y ciudades más  inclusivas, 267-275.
  Palma,  A. (2008). Las Políticas Públicas que no  Contribuyen a la Cohesión Social. Documentos de Cohesión Social. Fundación  Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas  (FIIAPP).
  Pascual,  J. (2009). La Gestión como respuesta a la  complejidad de las necesidades sociales: Los proyectos integrales más allá de  la transversalidad. Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación Eds. En  Cohesión Social y Gobernanza Democrática: para unas regiones y ciudades más  inclusivas, 49-69.
  Quintero,  J. (2012). Teoría de las necesidades de  Maslow. Recuperado de http://doctorado.josequintero.net/documentos/Teoria_Maslow_Jose_Quintero.pdf
  Robbins, S. y Judge, T. (2013). Comportamiento  organizacional. México, Pearson Prentice Hall.
  Rimez,  M. (2009). Algunas Reflexiones sobre las  políticas públicas locales de cohesión social y cooperación descentralizada.  Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación Eds. En Cohesión Social y  Gobernanza Democrática: para unas regiones y ciudades más inclusivas, 196-207.
  Sainz,  C. (2009). Conclusiones y Resultados de  la VI Conferencia Anual AERYC. Junta de Andalucía. Consejería de  Gobernación Eds. En Cohesión Social y Gobernanza Democrática: para unas  regiones y ciudades más inclusivas, 333-366.
  Somarriba,  N., Ramos, G., Merino, M., y Negro, A. (2010). Un Análisis de la Calidad del  Empleo y de la Satisfacción Laboral. Un Estudio Para Castilla y León. Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo,  8, 301-320.
  SPSS  (2012). Guía para el análisis de datos.  , Disponible en www.spss.es.
  Stoker, G. (2016). Why politics matters:  making democracy work. Palgrave Macmillan.
  Vásquez,  M. (2008). Cohesión Social y Desarrollo  Sostenible. Lima: ALC – UE.
  Yerga, A. (2009). Cultura del territorio y cohesión social.  Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación Eds. En Cohesión Social y  Gobernanza Democrática: para unas regiones y ciudades más inclusivas, 143-149.
| Rol de Contribución | Autor(es) | 
| Conceptualización | Francisco Martín Villarreal Solís IGUAL | 
| Metodología | Francisco Martín Villarreal Solís IGUAL | 
| Software | No aplica | 
| Validación | Francisco Martín Villarreal Solís IGUAL | 
| Análisis Formal | Cesar Gurrola Ríos | 
| Investigación | Francisco Martín Villarreal Solís IGUAL | 
| Recursos | Francisco Martín Villarreal Solís IGUAL | 
| Curación de datos | Francisco Martín Villarreal Solís IGUAL | 
| Escritura - Preparación del borrador original | Francisco Martín Villarreal Solís | 
| Escritura - Revisión y edición | José Gerardo Ignacio Gómez Romero | 
| Visualización | Cesar Gurrola Ríos | 
| Supervisión | Francisco Martín Villarreal Solís IGUAL | 
| Administración de Proyectos | José Gerardo Ignacio Gómez Romero | 
| Adquisición de fondos | José Gerardo Ignacio Gómez Romero |